Imagine Cup 2009, Un Par de Días Más
Posted by Leonel in Diseño, Imagine Cup on 29 May 2009

Foto de un cerro tomada en el parque de Santa Elena Barillas, Villa Canales, Guatemala. Esta foto abre el video que envié a Imagine Cup.
Envié mi presentación para la ronda 2 de Imagine Cup apenas una hora antes de que cerrara el plazo el pasado 20 de mayo, la verdad sin muchas esperanzas. Con un poco más de tiempo creo que habría hecho algo mejor…
Revisando el forum de la competencia de diseño me di cuenta de que probablemente alguno de los otros 150 equipos participantes habría tenido el mismo sentimiento.
Comparado con la ronda 1, donde todo era creatividad, la ronda 2 resultó más complicada, había que hacer un video de 2 minutos, hacer varias descripciones en texto del proyecto y hacer un ejecutable usando alguno de los productos de Microsoft de la serie Expression, excelente software, pero llegar a conocerlo lo suficiente como para producir algo presentable resultó no ser tan fácil.
Los 2 minutos de video los fui llenando segundo a segundo y al final no quedó muy profesional. Dura un minuto con 58 segundos, no tiene música de fondo y la voz del narrador es la mía. Me consolé pensando que no se trata de un concurso de elaboración de videos sino de diseño, así que no se puede calificar en base a la calidad del video como tal sino por lo buena que pueda resultar la solución de diseño en sí misma.
En todo caso me alegro de que haya pasado la fecha, de haber enviado “algo” y de que ya el próximo lunes se acabe todo.
No me extrañaré si no paso a las finales – solo 6 equipos de entre los 150 finalistas de todas partes del mundo irán a Egipto para la final – así que lo que pase de eso será ganancia.
Llené el cuestionario que la organización solicitó a todos los que pasaron a la ronda 2 y lo dejé todo así.
Como recuerdo quedarán la página de mi equipo – LTOLT, un equipo de un solo miembro – la presentación que subí a SlideShare, y el video que puse en YouTube, estos dos últimos los tengo de acceso privado mientras no den los resultados, pero pienso hacerlos públicos cuando eso suceda.
Por supuesto saqué muchas cosas positivas de la experiencia, eso no puedo negarlo.
McFarland, McKenney y el Trabajo de Todos los Ingenieros (I)
Posted by Leonel in Ingeniería on 27 May 2009
En 1992 Warren McFarland y J.L. McKenney desarrollaron una sencilla pero poderosa herramienta para analizar el portafolio de proyectos de tecnología de la información (IT) en cualquier empresa u organización.
La herramienta se conoce como la Matriz de McFarland, aunque para hacerle justicia a McKenney se debería llamar Matriz de McFarland-McKenney, y se basa en la evaluación de todas las iniciativas de desarrollo de tecnologías de la información considerando dos aspectos: 1) impacto en las operaciones actuales; y 2) impacto en las estrategias futuras. Estos dos aspectos son las dimensiones de la matriz.
Combinando valores de impacto en las operaciones e impacto en las estrategias McFarland y McKenney concibieron cuatro cuadrantes en la matriz que nombraron así:
- Soporte (Support): Bajo impacto en las operaciones, bajo impacto en las estrategias futuras. Se trata de aplicaciones que son útiles para realizar procesos no críticos. En la práctica se podría prescindir de ellas sin afectar severamente la operación. Por ejemplo, el correo electrónico, los procesadores de texto, la aplicación de nómina, hojas electrónicas. Sin embargo, si se desecharan completamente, la operación podría verse seriamente afectada.
- Fábrica y Producción (Factory/Production): Se trata de las aplicaciones que tienen alto impacto en las operaciones actuales, hacen que todo el proceso productivo sea más eficiente. No se puede prescindir de ellas porque son críticas para la operación. Por ejemplo, el software de automatización de insumos y suministros, los controles de tiempos de almacenamiento de productos perecederos. Su impacto en la estrategia futura de la empresa es bajo, en todo caso son el resultado de la implementación de una estrategia pasada o actual o bien simplemente disposiciones de buena administración para la mejora de las operaciones.
- Estratégicos (Strategic): Alto impacto en operaciones y en estrategia futura. Aplicaciones en desarrollo que responden a una estrategia concreta de la organización. Al ponerse en producción deberán sustituir a ciertas aplicaciones de fábrica y producción con lo que renovarán la forma de operar de la empresa, mejorarán su posición competitiva reforzándola o adicionando nuevas ventajas. Pertenecen a este cuadrante los proyectos de automatización de operaciones, la implementación de nueva tecnología de fabricación, etc.
- Reinvención (Turnaround): Provienen de esfuerzos de investigación y desarrollo. Al iniciar la experimentación con este tipo de aplicaciones no se conoce con certeza el impacto que puedan tener, pero, conforme avanza su construcción se puede detectar si tienen el potencial de convertirse en pieza clave de una operación completamente rediseñada. De entre todos los experimentos se identifican los que podrían colocarse como la tecnología clave a mediano plazo y que por ello tienen un alto impacto en la estrategia futura. No implican necesariamente el desarrollo desde cero de toda la tecnología, se puede partir de una tecnología existente y trabajar en complementarla de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo: sustitución de código de barras con RFID (Radio Frequency Identification) y desarrollo de la tecnología para seguimiento automatizado de insumos, subproductos y productos. Como la tecnología está en desarrollo y no hay seguridad de que funcione como se espera, el impacto en las operaciones actuales es bajo hasta que se pruebe lo contrario y el proyecto se convierta en estratégico.
Luego de clasificar cada proyecto en una categoría, asignarle alguna ponderación – el presupuesto del proyecto por ejemplo – se puede producir una imagen gráfica de los intereses actuales de la organización. Una concentración de recursos en un cuadrante particular puede indicar situaciones de riesgo. Lo mismo se puede decir si uno de los cuadrantes está descuidado.
Sin embargo, como discutiré en el siguiente artículo, la matriz también puede servirle al ingeniero para identificar un área concreta de trabajo para desarrollarse profesionalmente: soporte, operaciones, estrategia o investigación y desarrollo. Cada una tiene sus propios desafíos y perspectivas.

Los cuadrantes de la matriz de McFarland-McKenney
Zompopos de Mayo
Posted by Leonel in Temas generales on 15 May 2009

Zompopo todavía con alas.
Esta semana fue muy dura en trabajo y emociones. En la oficina tengo un proyecto súper interesante que me tiene absorto. Además está lo de Imagine Cup, que tengo que tener listo para el próximo 20.
Empezamos nuestro segundo campeonato de Slow Pitch – una variación bien interesante del Beis Ball, donde juegan equipos mixtos y también pueden jugar niños, al final resulta algo bien familiar – y perdimos el primer partido, pero ¡lo gozamos!
Cansado de ver la falta de objetividad de algunos columnistas al discutir las reformas a la Constitución de Guatemala, que se plantean en ProReforma, decidí que si en la vida uno escoge las batallas a pelear, esta es una de las que valen la pena y me propuse no dejar comentarios falaces sin respuesta.
Resultó una tarea abrumadora pero apasionante. Intenté atacar únicamente a los argumentos y nunca a las personas, de forma que poco a poco la discusión fuera concentrándose en lo verdaderamente relevante y se deje por fuera lo ideológico, lo subjetivo, los resentimientos históricos y sobre todo, lo hepático. Puse comentarios en los artículos de Mario Roberto Morales y de Maribel Scoffield (en elPeriódico, ambos columnistas en contra de ProReforma) y en los de Carroll Ríos y Eduardo Mayora (de Siglo XXI, ambos a favor de la propuesta).

Zompopo todavía con alas.
Y luego está la triste situación de nuestra patria descubierta esta semana y que ha generado un enorme escándalo con consecuencias que todavía no se dimensionan correctamente.
Había empezado muy bien la semana. El lunes temprano, de camino a la oficina, descubrí que había zompopos de mayo en la calle. Estas enormes hormigas aladas salen de sus escondrijos subterráneos cada año cuando empiezan las lluvias, con la esperanza de aparearse e iniciar un nuevo ciclo de vida. Me puse a pensar que tenía varios años de no verlos aparecer exactamente en Mayo, debido a que las lluvias se habían estado atrasando, y les tomé algunas fotografías pensando en escribir algo al respecto.
A medio día se destapó el escándalo de los videos de Rodrigo Rosenberg y francamente no tuve ánimos para escribir acerca de los zompopos.
Igual ya había localizado en Wikipedia la entrada respectiva. En realidad es la página de las hormigas de género Atta, al que pertenecen multitud de especies, una de las cuales debe ser la de los zompopos de mayo. Como en la entrada no se consignaba el nombre “zompopos de mayo” decidí editarla para consignar el hecho. Veremos qué opinan los entomólogos.

Zompopo muerto en la acera, su misión terminó.
Le pregunté a mi papá, que fue catedrático de Entomología por muchos años, si se acordaba del nombre científico del zompopo de mayo, pero sólo recordaba los nombres comunes de la especie en otros países. Me ofreció que buscaríamos juntos en sus libros la próxima vez que lo visite.
Los libros de Entomología de mi papá me resultaban fascinantes de niño. Recuerdo que leí varías veces cómo están organizadas las abejas y las hormigas en sus colonias. Me impresionaba el ritual de las abejas para acabar con los zánganos. Un buen día se cansan de aguantarlos, pues no trabajan y sólo comen, y los eliminan sin miramientos. Quizá debiéramos copiar algo de su conducta ya que a nuestra sociedad no le faltan zánganos y otras formas de aprovechados.
Con todo, hoy que termina la semana laboral, venía pensando en que de alguna forma los zompopos de mayo representan la lucha por la vida, la constancia y la esperanza; con su visita anual nos recuerdan que la vida continua y que podemos superar aun las peores crisis y seguir adelante repitiendo el ciclo de la existencia.
Me alegra que justo hayan aparecido el lunes para entregarnos su mensaje.



Zompopos de mayo fotografiados en la ciudad de Guatemala.
Maestros Medievales
Posted by Leonel in Temas generales on 9 May 2009

En el museo del observatorio Adler en Chicago. La nota dice: Está Usted entrando en un salón de clases medieval. Aquí, hombres jóvenes buscando educación, aprendían astronomía. El profesor leía un libro escrito por un antiguo escolástico, y los estudiantes seguían la lectura en sus ejemplares. Los maestros no motivaban la discusión ni las preguntas, así que los estudiantes de la última fila a menudo platicaban o dormían.
Hace pocos días, luego de leer un par de artículos de Nancy Arroyave, en su blog Historias Citadinas, me acordé de una foto que tomé cuando estuvimos en el Observatorio Adler de la ciudad de Chicago en Noviembre del año pasado.
Hay un salón en el museo del observatorio, donde se puede apreciar cómo se aprendía astronomía en las universidades de la edad media. Uno se puede vestir con togas académicas para tomarse fotos como si fuera profesor o alumno. Resulta divertido y educativo al mismo tiempo. Toda la familia disfrutamos mucho aquello.
También hay una ilustración de cómo era el proceso de enseñanza-aprendizaje en aquel entonces. Los maestros, sentados en la cátedra, leían los documentos antiguos disponibles sin permitir que los alumnos hicieran preguntas o discutieran lo que el profesor leía o decía.
A primera vista el proceso nos puede parecer de lo más inadecuado desde el punto de vista pedagógico, y de hecho lo es, pero hay que tomar en cuenta que lo que se hacía en la edad media se hacía con los conocimientos y herramientas disponibles para una época que pasó hace más de 500 años.
Entonces no hay que juzgarlos con los parámetros actuales. Las universidades nacieron en la edad media y sus predecesores eran entre otras las academias griegas y romanas, como la escuela Peripatética de Aristóteles. Pero dado que en aquellos tiempos la difusión de las ciencias era muy limitada, y no se disponía del conocimiento y medios actuales, es muy difícil que las prácticas de los mejores maestros llegaran a las aulas.
Con todo existieron grandes maestros en la edad media. Está el caso de San Alberto Magno, San Buenaventura, y sobre todo Santo Tomás de Aquino, cumbres del pensamiento escolástico medieval.
Ahora bien, lo que no es admisible desde ningún punto de vista es el que esos métodos medievales se sigan utilizando hoy en día, pero, como siempre hay maestros cómodos, y nada más cómodo que llegar a “dar clases” y poner a los alumnos a leer un texto, en voz alta, por turnos, y sólo comentar de vez en cuando para que no digan que se pasaron toda la clase leyendo; pues resulta que con eso exactamente me encontré yo… ¡en una clase de maestría! ¡Apenas el año pasado! (2008).
De verdad qué impresión más lamentable la que me dio aquel profesor. Le escribí varias veces haciéndole ver que no estaba de acuerdo con el método y con exámenes que preguntaban cosas de memoria y donde las respuestas se calificaban en base a si coincidían con el libro o no.
Finalmente me gradué y la maestría me dejó muchísimas cosas buenas, además de este recuerdo lamentable. Otro día les contaré de las cosas buenas que aprendí.
Un Concepto de Ingeniería
Posted by Leonel in Diseño, Ingeniería on 30 April 2009
Entender la ingeniería como actividad profesional es tan importante como estudiar y ganar las materias que sirven para graduarse de ingeniero. Hay muchas preguntas en la mente de la gente que requiere sus servicios y también en la de quienes se plantean estudiar una carrera universitaria.
Tres aspectos inherentes a la ingeniería pueden servir para definirla.

Ingeniería es: tener la ciencia para determinar dónde estámos - para analizar un problema -, poder diseñar la solución - explorar dónde nos gustaría estar -, y construir el camino que nos lleva de donde estamos a donde nos gustaría estar
El primero es el aspecto científico. El ingeniero tiene a su disposición herramientas que en general son comunes a investigadores y gente de ciencia pura: el método científico, las ciencias básicas – matemáticas, física, química, ciencias computacionales, estadística, etc. – el conocimiento acumulado que se publica en libros y revistas especializadas, congresos y conferencias donde se ponen en común experiencias y descubrimientos particulares, etc., todo ello le capacita para analizar problemas de diferentes disciplinas.
La segunda faceta del ingeniero es la de diseñador. Dado un problema específico a resolver se deben aplicar criterios, considerar opciones, decidir cuál es la más adecuada y especificar la estrategia para implementarla. Luego se deben atender a un sinfín de detalles de planeación y puesta en común con todos los involucrados, previos al inicio de la implementación de la solución. Todo ello es un proceso de diseño.
En la práctica de la ingeniería ningún problema es igual a otro. Aunque se disponga de soluciones aplicables en multitud de situaciones, siempre es necesario adecuar el diseño o rediseñar de acuerdo a las condiciones particulares. En esto se diferencia de la ciencia pura, que busca precisamente soluciones generales, aplicables siempre y que producen los mismos resultados consistentemente. Por supuesto esto no quiere decir que no sea posible hacer ciencia ingenieril, al contrario, las universidades y los centros de investigación producen ciencia en todas las ramas de la ingeniería, y ésta es utilísima al ingeniero, pero en el ejercicio profesional se requiere algo más que proviene del criterio, la experiencia, la intuición y otras cualidades.
Siempre he dicho que los ingenieros no atendemos lo suficiente a los aspectos estéticos del diseño. Por ejemplo, no es raro que un edificio diseñado por un arquitecto tenga mayor atractivo visual y espacial que el de un ingeniero civil, o que una página de Internet elaborada por un ingeniero de sistemas produzca una experiencia de usuario menos completa que la de un diseñador gráfico. Pero hay otros aspectos del diseño que no escapan al ingeniero: la eficiencia, la funcionalidad, la racionalidad, etc.
Por supuesto esto no quiere decir que no se deba mejorar la formación del ingeniero para que sus diseños sean más estéticos, al contrario, a mi me parece que esta es una seria deficiencia en muchas escuelas de ingeniería y que debe ser subsanada. Lo que quiero decir es que en el diseño ingenieril se da prioridad a lo ético sobre lo estético.
La tercera faceta es el trabajo de construcción y aquí el ingeniero se aparta del diseñador puro, a quien solo le interesa proveer la solución, el ingeniero quiere construir y no se conforma con solo diseñar.
En muchos contextos ingeniero y constructor se consideran sinónimos, por ello, en lo personal prefiero los títulos universitarios de la carrera que empiezan con “ingeniero de” sobre los que utilizan “ingeniero en” porque al sustituir ingeniero con constructor tiene mucho más sentido “constructor de” que “constructor en”. El punto es que un ingeniero es alguien práctico y no un acumulador de conocimientos o erudito “en” una determinada rama del saber.
Resumiendo las tres facetas, una definición de ingeniería sería:
Ingeniería es disponer de la ciencia para analizar un problema, diseñar la solución y trabajar para construirla.
Imagine Cup 2009, a Segunda Ronda
Posted by Leonel in Diseño, Imagine Cup, Ingeniería on 22 April 2009
El pasado lunes recibí el tan ansiado aviso de Imagine Cup donde me indican que había calificado para pasar a la segunda ronda.
En la carta también venía un enlace a la página donde se pueden consultar los resultados de todas las categorías menos la de Software Design, que se define hasta hoy miércoles 22.

Carta de Imagine Cup donde me indican que avanzo a la siguiente ronda
País | Participantes | Avanzaron |
---|---|---|
Guatemala | 10 | 2 |
El Salvador | 7 | 2 |
Honduras | 6 | 2 |
Nicaragua | 0 | 0 |
Costa Rica | 5 | 1 |
Panamá | 4 | 1 |
Belice | 0 | 0 |
México | 62 | 27 |
USA | 248 | 76 |
India | 428 | 108 |
Japón | 610 | 79 |
Hay otros países con participación importante pero que no incluí en este resumen.
De momento entonces tenemos dos participantes de Guatemala en segunda ronda, uno en la competencia de Photography, de la UFM, y su servidor en Design, representando a la Galileo. La gente del El Salvador clasificó en Design for Development, y en Design. Los hondureños se metieron en una competencia de alto nivel: Robotics & Algorithm, y el tico en otra no menos complicada: IT Challenge. Claro, no estoy diciendo que Design y Photography no tengan un alto grado de dificultad, al contrario, eso lo demuestra el hecho de que en Design participaron 335 equipos y solo pasaron 150, en Photography 1249, de los cuales clasificaron 224.
En el transcurso de la semana conoceremos los resultados de Software Design, donde se que también hay chapines participando.

La parte importante de la carta, ¡Avancé!
Publicando en Internet
Posted by Leonel in Ingeniería, Internet, Publicaciones on 19 April 2009
Como era un artículo sobre computación cuántica y eso es algo que tiene mucho que ver con física moderna, decidí pedirle a Enrique Pazos Avalos, que escribe regularmente allí y que estudia un doctorado en física, que le echara una miradita antes de ponerlo en línea, no fuera a ser que tuviera alguna metida de pata.
Pedirle a alguien que lea lo que uno escribe para obtener una opinión es bastante usual y de hecho yo lo he hecho varias veces para otros artículos que he publicado en otros medios. Cuando no lo hago, por prisa, o por llevármelas de muy pilas, usualmente termino metiendo la pata, como cuando en un artículo para la revista electrónica de la Facultad de Ingeniería de la URL escribí que Heiderberg era el postulador del principio de incertidumbre, cuando el nombre correcto es Heisenberg, eso fue en el artículo titulado “Entradas y Salidas”.
En esa ocasión estaba un poco presionado, no tenía mucho tiempo para escribir y se me estaba terminando el plazo para entregar el artículo. La prisa es mala consejera.
Ahora salió también publicado en la misma revista otro artículo mío siempre sobre computación cuántica que Enrique gentilmente también accedió a revisar.
Gracias a las tecnologías modernas, cualquier cosa que uno escriba para ponerla en línea es susceptible de recibir una mejor retroalimentación que la que se daba cuando las ideas se ponían exclusivamente en impresos en papel. Lo escrito se puede buscar y encontrar, y al leerlo es posible al menos escribir un mensaje al autor para comentarle cualquier idea.Pero definitivamente lo mejor es el tipo de discusión que se genera en torno a los blogs. Con ellos uno no puede escribir a la ligera, si es que quiere escribir en serio, ya que cualquier error eventualmente será descubierto por alguien y rebatido. Entre más serio el medio más cuidado hay que poner.
Por eso me gustaría más que Ingeniería Primero, la revista de la URL que mencioné, tuviera un foro donde se pudiera discutir cada artículo. Seguro en el futuro será así. De momento si alguien quiere echarle una mirada a lo que escribo y comentar, pongo aquí la lista de mis artículos:
Hackeando Guatemala sobre el papel de los Hacers en una sociedad como la chapina.
Todos Somos Expertos en Algo sobre un experimento de publicación en Internet llamado Squidoo.
Ingeniería de Sistemas sobre cuáles son las peculiaridades de esta rama de la ingeniería, en este artículo me ayudó Arturo Rivera con la revisión.
Harry Potter y los Lenguajes de Programación es como una especie de interpretación de los libros de Harry Potter desde la óptica de programación y sistemas. Este es mi artículo favorito.
Entradas y Salidas sobre la teoría de sistemas y la definición de sistema. Este es el que tiene el error que apunté arriba sobre Heisenberg.
Computación Cuántica sobre las posibilidades de esta forma de computación.
Espero no haber omitido ninguno. Y bueno, también espero publicar más en el futuro.
La 8va Avenida en Panoramio
Posted by Leonel in Centro Histórico Guatemala, Ciudad de Guatemala on 16 April 2009
El domingo 25 de enero de 2009 a las 7 de la mañana, me puse pants, tomé mi cámara fotográfica y salí a recorrer la octava avenida de la zona 1, en busca de fotografiar sus viejos edificios sin verme interrumpido por el tránsito u obstaculizado por los vendedores callejeros.
Es increíble lo que se puede ver cuando uno no tiene que estar pendiente de que no lo atropelle un carro o cuando los vendedores no lo cubren con sus ventas.
Elegí la octava avenida porque me gustan los pequeños y elegantes hoteles que abundan en esa arteria. También porque tenía la idea de que después haría lo mismo con la séptima, la sexta, la quinta, etc. Sin embargo después del experimento con la octava no he podido continuar como quería, en parte porque como les conté anteriormente, me gusta preparar el desayuno en la casa los fines de semana.
En todo caso la excursión no me decepcionó, tomé 67 fotografías, algunas muy buenas y pude notar cosas que en un día normal probablemente habrían pasado desapercibidas.
Primero lo elegantes y altivos que son esos viejos edificios. Como flemáticos caballeros y damas, soportan estoicos los embates del tiempo, de los patanes que ensucian todo, el ataque del humo de los vehículos y el desconsiderado e irracional abuso de quienes tienden cables por todos lados como si fueran dueños del espacio visual so pretexto de llevar los beneficios de la energía eléctrica, el teléfono, el cable y otras comodidades de la vida moderna. No los disculpo por eso porque se puede hacer algo mejor y menos dañino.
Hay muchos edificios muy bonitos y otros además de bonitos están bien cuidados. Por ejemplo el Hotel Ajau entre la 15 y la 16 calle, el Hotel Spring entre la 12 y la 13, el Cafetalito que si no me equivoco está en la esquina de la 11 calle, otros no están tan bien cuidados como el Hotel Letona, el Posada de Oslo o la Casa Mima. De otros solo quedan vestigios de su grandeza pasada como el negocio denominado “La Elegancia” que aún ostenta orgulloso el nombre de sus propietarios: Jacobo Engel e Hijos.
Otros edificios aportan su belleza a la octava: la iglesia del Carmen, en la esquina de la 10ª calle, por ejemplo, pero el indiscutible rey arquitectónico, no solo de la octava sino también de la séptima, fuera de la plaza central, es el antiguo edificio de correos y que ahora aloja también al Centro Cultural Metropolitano, entre la 13 y la 11 calles.
Conforme se acerca uno más a la octava calle se va viendo mejor la cúpula de la catedral. La vista de las torres es mejor sobre la séptima avenida, pero esta cúpula definitivamente se aprecia mejor yendo por la octava.
Hay que fijarse en los detalles, por ejemplo, las puertas y portones de madera finamente elaborados, elegantes a pesar del tiempo y el descuido al que algunos están expuestos; los adornos tan elegantes que cubren las ventanas y las paredes, tantas cosas.
Hace poco revisé estas fotos y me entró “la armonía” como decimos en Guatemala, y me puse a subirlas a mi cuenta de Panoramio, ahora las estoy ubicando en el mapa del Centro Histórico, lo cual no es tarea fácil, pero poco a poco se puede ir haciendo.
Definitivamente tengo que hacer lo mismo para el resto de avenidas.
Usabilidad de los Rótulos en las Carreteras
Posted by Leonel in Ingeniería, Usabilidad on 13 April 2009

Este rótulo está cerca de Cocales en Suchitepéquez. Nombres largos como Santiago Atitlán se comprimen, lo que dificulta aún más su lectura.
Y una vez más pude comprobar el lamentable estado de esas carreteras.
Pero que arreglen las carreteras es menos complicado que cambiar una práctica incorrecta y hasta perjudicial, porque está casi tan arraigada en la ingeniería de las carreteras como la procesión en el alma del devoto cargador: escribir los rótulos en mayúscula.
Desde los primeros textos que leí sobre factores humanos (ver por ejemplo El Factor Humano, 14 MB) aprendí que la clave está en conocer las capacidades humanas y adaptar los productos de ingeniería para que el usuario no se vea limitado o constreñido por el artefacto, ya que uno de los fines de la ingeniería debe ser solucionar los problemas prácticos de la vida y por lo tanto hacerla más sencilla, no más complicada.
Y por como funciona la visión humana se conoce, desde hace bastante tiempo, que lo que está escrito combinando correctamente las mayúsculas y las minúsculas, siguiendo las reglas de ortografía, que por algo existen, es mucho más fácil de leer que si se usa exclusivamente mayúsculas.

Algunos ejemplos de rótulos en un formato muy parecido al que se usa en las carreteras en Guatemala. A la derecha se ven los contornos de las letras, que es en lo que se enfoca el sentido de la vista para leerlos. Se nota la dificultad para leer las palabras que se deriva de la similitud en las formas y contornos.
Pero esto no se termina de entender o de conocer y los rótulos en las carreteras siguen en mayúscula. Los problemas que se derivan de esta práctica son varios:
- Reducción de la visibilidad del mensaje ya que hay que acercarse más para leer en mayúscula que en texto combinado.
- Pérdida de tiempo, valiosos segundos que al ir conduciendo en carretera pueden ser cruciales, porque leer en mayúsculas es más lento.
- Confusiones por letreros mal entendidos (se toma un camino equivocado).
- Reducción de la velocidad del tráfico para poder leer los letreros.
- Distracción de la atención del conductor que intenta leer el rótulo.
La razón de que sea más fácil leer textos que combinan correctamente mayúsculas y minúsculas que los que están solamente en mayúscula yace en la forma en que preparamos y procesamos la información visual con el sentido de la vista.

Los mismos rótulos de arriba solo que en minúsculas. En los contornos a la derecha es mucho más sencillo identificar diferencias puntuales entre una y otra palabra, la forma de cada palabra ayuda a leerla completa más rápido.
Disponemos de células sensitivas especializadas en colores, los conos, y otras especializadas en intensidad de luz, formas y movimientos, los bastones. En la lectura usualmente atendemos poco al color, ya que se usa uno sólo por lo general, y mucho a la forma y al contorno. Es un hecho conocido que no leemos interpretando letra por letra sino palabras completas, que reconocemos por su figura. Al escribir todo en mayúsculas se pierde esa valiosa información de figura y se mete todo en un extraño rectángulo que requiere interpretar letra-por-letra.
En resumen, además de arreglar las carreteras hay que hacerlas más usables, con adecuada señalización y rótulos escritos adecuadamente. Hacer caminos bien asfaltados o de trazo perfecto puede ser una buena obra técnica, pero no es suficiente para hacerla usable. Para esto se requiere tomar en cuenta los factores humanos.
Jef Raskin y las Leyes del Diseño de Interfaces
Posted by Leonel in Diseño, Ingeniería, Interfaz de Usuario, Programación, Usabilidad on 8 April 2009

El libro de Jef Raskin se llama en español Diseño de Sistemas Interactivos: la Importancia de Nuestra Relación con las Computadoras
La semana pasada terminé de leer “Diseño de Sistemas Interactivos” del difunto Jef Raskin (1943 – 2005). Este libro es una traducción de “The Humane Interface: New Directions for Designing Interactive Systems”, y confieso que nuevamente me sucedió lo mismo que con el libro “Presos de la Tecnología” (traducción de “The Inmates are Running the Asylum” de Alan Cooper), es decir, me enteré de las excelentes referencias del escrito hasta que revisé su nombre en inglés. Es asombroso lo mucho que puede cambiar el nombre de un libro cuando lo traducen al español.
Curiosamente ambos libros los compré en rebaja por menos de Q30.00 en la librería del IGA. Tengo que ir más seguido a comprar allí.
Volviendo al libro, me llamó la atención la analogía que Raskin hace entre las leyes de la robótica, postuladas por Isaac Asimov, y las que él considera que deberían ser las leyes del diseño de interfaces:
Primera: Una computadora no debe causar daño al trabajo del usuario, o, por su inacción, permitir que el trabajo del usuario reciba algún daño.
Segunda: Una computadora no debe hacer al usuario perder tiempo u obligarlo a trabajar más de lo que es estrictamente necesario.
Y no hay tercera, al parecer no hace falta más, con solo estas dos podríamos encontrar miles de ejemplos de interfaces fuera de la ley.
El libro también da muchísimos principios de diseño, algunos muy generales, como “los usuarios establecen el ritmo de una interacción”, y otros muy prácticos como “si un control debe operarse siempre, (o nunca) no lo proporcione”.

Esta es la portada de la versión en inglés que dice algo totalmente diferente a lo que dice en español, el contenido del libro se mantiene, la portada ¡nada que ver!
Siempre a la caza de nuevos retos de investigación y siguiendo en la línea de mi proyecto científico para el 2009, encontrar la descripción de ZoomWorld que Raskin hace en el capítulo 6, me hizo proponerme hacer una estructuración en metodología DEIU de ese interfaz de usuario.
Indagando un poco más encontré que ZoomWorld es solo una parte del proyecto Archy, también iniciado por Raskin, que a su vez es un ejemplo entre varias interfaces basadas en el paradigma de ampliación o Zooming Interface Paradigm – ZIP.
El primer esfuerzo por construir un ZIP fue el realizado por Ken Perlin, Jim Hollan y Ben Bederson y se llama Pad++, además es el que está mejor documentado y el que se ha mantenido activo por más tiempo.
El mejor conocido, sin duda, es Google Maps y Google Earth, aunque se puede argumentar que no se trata estrictamente de un ZIP sino de una aplicación de técnicas de ZIP para un interfaz de aplicación. Eso es discutible.
De vuelta de nuevo al libro, Raskin presenta un interesante discusión sobre lo que él dice debería ser un Interfaz Humano, como un paso adelante a lo que se podría llamar simplemente interfaz humano-computador. “Una interfaz es humana si responde a las necesidades humanas y es considerada con las limitaciones humanas” en contraposición las interfaces han sido diseñadas tradicionalmente con el enfoque de atender primero las necesidades de las máquinas o los requerimientos de información de los sistemas o el modelo mental del programador. Hay que mejorar la enseñanza de los factores humanos y su aplicación en el diseño en las escuelas de ingeniería de software.
En el libro se tocan otros temas interesantes también, como el de la cognética – la ergonomía de las facultades cognoscitivas – o el de la definición de interfaz de usuario que me interesa particularmente y sobre el que espero escribir en otro artículo.
En resumen, se trata de un libro muy bueno, un auténtico clásico de la literatura de HCI y de usabilidad de sistemas interactivos. Me encantó especialmente un párrafo casi al final del libro, en el capítulo siete, donde se tocan temas diversos, hablando sobre las sofisticadas interfaces de los ambientes de programación modernos y su diferencia con las sencillas herramientas de programación antiguas:
Algo francamente maravilloso se ha perdido: en particular la retroalimentación inmediata que necesitan los humanos a fin de iterar con rapidez su camino hacia un programa efectivo. No soy tan ingenuo para pensar que podemos mantener la sencillez original por completo y alcanzar el nivel de complejidad de los programas que ahora se demanda, pero estoy seguro de que podemos hacerlo mucho mejor que lo que tenemos.
Comentarios recientes