De bitmaps a vectores

Se parte de un dibujo bitmap normal

Se parte de un dibujo bitmap normal

La mayoría de imágenes disponibles en Internet son mapas de bits o variantes de ese formato (jpeg, gif, tiff, png, etc). Un mapa de bits almacena la información de color punto por punto, al final la imagen se forma colocando los puntos juntos como una pintura puntillista, y la percibimos como continua porque al ver mezclamos los puntos y colores por proximidad.

Estas imágenes no son tan buenas cuando se intentan ampliar (hacerlas más grandes), porque se distorsionan hasta llegar a un punto en el que se ven borrosas, difusas, cuadriculadas o “pixeladas” como cuando uno mira de cerca un mosaico.

Los bitmaps no funcionan muy bien cuando se necesitan agrandar o reducir

Los bitmaps no funcionan muy bien cuando se necesitan agrandar o reducir

Si se necesita ampliar o reducir las imágenes es mejor convertirlas a un formato de vectores, compuesto por líneas y otras figuras geométricas que contienen la información para reconstruirlas sin importar la escala. Por ejemplo, un triángulo rectángulo de base 10 y altura 5, si se aumenta al doble de tamaño debe resultar en un triángulo de base 20 y altura 10. Ambas figuras pueden dibujarse sin ninguna distorsión, porque la información de forma y dimensiones va almacenada en la definición de la imagen.

No siempre es posible convertir de mapas de bits a vectores. Hay diferentes herramientas que lo hacen automáticamente, usando técnicas de reconocimiento de patrones por ejemplo. Los resultados que producen pueden variar en calidad y sobre todo, difieren en criterio de vectorización. En algunos casos se obtendrá una reconstrucción más detallada y fina y en otros una más burda.

Con una línea y la herramienta "Modificar puntos" se puede reconstruir la imagen

Con una línea y la herramienta "Modificar puntos" se puede reconstruir la imagen

Como casi todo mundo tiene Power Point instalado en su computadora (en Windows y en Mac, y existen programas similares en Linux) una técnica simple para convertir una imagen mapa de bits a vectores consiste en dibujar una línea recta sobre el original y luego usar la herramienta “Modificar puntos” para ir colocando puntos sobre las líneas identificadas en el dibujo original.

Resulta un trabajo muy entretenido – es similar a tejer – aunque es recomendable realizarlo con un mouse que sea cómodo y que no fuerce la mano o la muñeca.

He utilizado esta técnica en múltiples ocasiones para obtener imágenes vectorizadas de las que pueda disponer para diversos propósitos. El caso más reciente es el del fan-fic “Harry Potter y la brujita bloguera” en el que tomando como base imágenes del mago y sus amigos (en estilo “anime”) se crearon sus equivalentes vectorizados sobre los que fue muy sencillo crear expresiones faciales con solo cambiar rasgos como la boca, el ceño, el tamaño de los ojos, etc.

También lo he utilizado para digitalizar logotipos, cuando sólo se dispone de una versión “escaneada”, luego estos se pueden utilizar para crear animaciones por ejemplo. De hecho se pueden ver algunos ejemplos en la página de animación de logotipos de Ingeniería Simple, siendo el único producto que se vende en el sitio – de momento.

Una vez se dispone de la imagen vectorizada, cambiar la expresión, la mirada o el gesto, requiere sólo de unos cuantos trazos digitales

Una vez se dispone de la imagen vectorizada, cambiar la expresión, la mirada o el gesto, requiere sólo de unos cuantos trazos digitales

Las ilustraciones de “Harry Potter y la brujita bloguera” están disponibles en la página de Harry Potter en Ingeniería Simple.

7 Comments

Los mejores ingenieros

Todo proyecto de ingeniería debe tener un diseño

Todo proyecto de ingeniería debe tener un diseño

Sería un tanto pretencioso decir que hay ciertas características bien identificadas que definen a los mejores ingenieros, sobre todo porque cuando se presentan circunstancias especiales – como catástrofes, emergencias o problemas muy difíciles – los factores de peso pueden ser múltiples. Sin embargo, como se verá más adelante, existen cuatro virtudes que marcan una diferencia tan palpable que no es posible ignorarlas y en particular hacerlo en la formación de los futuros ingenieros trae consecuencias negativas.

La fórmula para “formar” a los mejores ingenieros del mundo parece sencilla: matemáticas, física, química, todas de buen nivel, cursos exigentes en el área técnica y profesional de la rama y un complemento que cubra las principales habilidades de gerencia y administración que tan necesarias resultan para el trabajo en el mundo empresarial actual.

Pero esa fórmula tiene un fallo: no ayuda por sí misma a obtener ciertas habilidades para las que la clave no es el contenido formativo, sino la práctica constante, el enfoque de los ejercicios, las situaciones a las que como parte de cada curso se expone a los alumnos, etc.

Sin más, esas cuatro virtudes o habilidades especiales tan deseables en un ingeniero son: el trabajo en equipo, cuidado por la seguridad, respeto por el usuario y pasión por el diseño. Ninguna puede considerarse más prioritaria que otra, puesto que usualmente son inherentes y concomitantes a cualquier proyecto.

El trabajo en equipo ni siquiera es una opción en ingeniería

El trabajo en equipo ni siquiera es una opción en ingeniería

Trabajar en equipo en ingeniería ni siquiera es una opción, pero que siempre se tenga que hacer no significa que siempre se haga bien. Hay mejores formas de trabajar en equipo y hay vicios que se le oponen directamente, como el protagonismo individualista, la inconsistencia en la planificación o en la definición de objetivos, las fallas en la comunicación, etc.

Muchos ingenieros deben aprender a trabajar en equipo en su vida profesional – por no haberlo aprendido en sus años de formación en la escuela de ingeniería – y mejorar cada vez más en ese aspecto a costa de perder eficiencia si no lo hacen.

Pero esa no es una opción en materia de seguridad donde las omisiones y negligencias pueden resultar en graves pérdidas económicas o humanas.

El mejor ingeniero en seguridad es el que la tiene presente a partir del mismísimo inicio de cada ciclo de ingeniería, desde el planteamiento de un proyecto, pasando por sus etapas de análisis y diseño, el respeto por las normas establecidas de seguridad y el recurso a principios más generales cuando las buenas prácticas no están bien identificadas, es lo que garantiza una solución segura para los usuarios finales.

En último caso, los riesgos no cubiertos, por cualquier razón, deben quedar claramente consignados en la documentación del proyecto.

Por tanto, la seguridad en ingeniería debe ser también un hábito del ingeniero. Ahora bien, la adquisición de un hábito puede hacerse en los años de formación, en ambientes donde los riesgos se controlan mejor, o puede hacerse en el ejercicio profesional con lo que el costo del aprendizaje corre por cuenta de los usuarios finales. Obviamente es mejor crear el hábito en los años de formación.

Pero esto no se logra si la seguridad se confina en la formación a uno o varios cursos independientes del resto – que usualmente se colocan al final de la carrera – como si la falta del hábito de la seguridad pudiera subsanarse con puros conocimientos teóricos. Es mejor que en cada proyecto, sin importar el curso o el contexto en el que se ejecuta, se exija al estudiante que cuide los aspectos de seguridad. Esta sí es una forma efectiva de crear el hábito. Requiere creatividad de parte de los catedráticos y evaluadores identificar los requisitos de seguridad en todo proyecto. Para encontrar indicios, se puede hacer la pregunta ¿qué tendría que tener este proyecto para no comprometer la seguridad de sus usuarios si fuera implementado en el mundo real?

Los productos de ingeniería tienen usuarios que merecen respeto

Los productos de ingeniería tienen usuarios que merecen respeto

De la misma forma se puede promover el respeto por el usuario final. En buena parte de los cursos de ingeniería se pierde el interés por la usabilidad de los productos finales, probablemente porque se enfatiza la calidad técnica de la solución, es decir sus mecanismos internos de funcionamiento, su eficiencia en el proceso, el costo mínimo, etc. No es difícil olvidar que alguien será el usuario final de la solución y que la eficiencia técnica no sirve de mucho si el artefacto es imposible de usar, sin mencionar que el costo de soporte de un mecanismo complicado para el usuario se eleva hasta anular cualquier ahorro en su fabricación.

En relación al diseño pareciera una redundancia recalcar lo importante que es. Todo proyecto de ingeniería debería empezar su etapa de construcción con un diseño bien estructurado. El hecho de que no suceda así es indicativo de que algo falta para hablar de verdadera ingeniería.

Nuevamente el énfasis se traslada demasiado rápido al reto técnico de la construcción, con todas sus variables, materiales, tecnología y trabajo práctico y se obvia o disculpa el paso y la evaluación de un buen diseño, hasta convertirse en algo habitual, es decir, un vicio, el vicio de no diseñar.
Más que inculcar el hábito lo que la escuela de ingeniería debería lograr es despertar en el futuro profesional una pasión tal por el diseño que nunca pueda plantearse ni remotamente empezar una etapa de construcción sin un diseño bien definido.

21 Comments

Programación de animaciones con Alice 2.2

Alice 2.2 fue puesto a disposición el 10 de Junio de 2009

Alice 2.2 fue puesto a disposición el 10 de Junio de 2009

Llevo varios años utilizando el ambiente de programación Alice 2.0 que sirve para desarrollar animaciones en 3 dimensiones y me gusta bastante. Considero que es una herramienta ideal para enseñar a programar a jóvenes de secundaria y bachillerato. De hecho le tengo dedicada una página dentro de Ingeniería Simple.

Hace unos días me enteré de que ya han puesto a disposición de todos (porque desde el principio se ha tratado de un software gratuito) la versión 2.2 que incluye algunas mejoras respecto a la 2.0, por ejemplo trae una opción que permite guardar el video de la animación en formato MOV.

Lo que me sorprendió es que precisamente fue puesta en línea precisamente el 10 de junio de 2009, ¡el día de mi cumpleaños! Por supuesto no creo que haya sido a propósito. Seguramente la gente de Carnegie Mellon ni siquiera me conoce, mucho menos podría saber que ese día fue mi cumpleaños, pero como uno tiende a darle significado a este tipo de cosas (¡es una señal! Je je je) pues decidí probar esta nueva versión lo más pronto posible.

He aquí el video de una animación muy sencilla que puede hacerse en poco tiempo con Alice:

He subido el código fuente de esta animación (3.6 MB) a la página de Alice en Ingeniería Simple, por si alguien lo quiere revisar.

42 Comments

Biorritmo

“Es más o menos como el horóscopo”. Esa fue nuestra conclusión luego de hablar un poco con un amigo sobre el Biorritmo, una teoría que afirma que nuestras capacidades físicas, emocionales, intelectuales e intuitivas están regidas por 4 ciclos independientes en los que los momentos buenos de uno pueden o no coincidir con los del resto.

Todo comenzó cuando mi amigo me comentó que había días en los que se sentía especialmente animado y otros en los que parecía que todo salía mal o que todo estaba patas arriba.

Eso me hizo recordar un momento hace más de veinte años cuando estudiaba en el colegio Suger Montano en Quetzaltenango y la directora nos mostró en el laboratorio un programa que calculaba el Biorritmo. Se ingresaba la fecha de nacimiento y el programa mostraba en pantalla – gráficamente, lo cual era una novedad en 1987 – las curvas sinusoidales para la fecha presente.

Se supone que si coinciden todas las potencialidades en un punto alto el momento puede ser óptimo para mostrar el mejor ángulo de la personalidad, pero no significa que todo vaya a salir bien o que ese día el triunfo está garantizado.

Lo contrario también es válido, es decir, el hecho de que las gráficas coincidan todas en un mínimo para un día determinado no es signo de que es mejor no levantarse de la cama ese día, en todo caso significa que habrá que poner más esfuerzo y empeño para realizar las actividades cotidianas.

La teoría del Biorritmo no se considera demostrada o fundamentada científicamente. Cae en lo que se podría llamar pseudociencia o una teoría protocientífica. En el primer caso se entendería como una teoría que pretende falsamente ser científica sin serlo mientras que en el segundo se puede pensar que lo que expresa es un indicio de conocimiento que al ser validado científicamente podría convertirse en ciencia verdadera.

Puesto que somos humanos, los altibajos emocionales, en rendimiento físico e intelectual, lo mismo que la variabilidad de nuestras habilidades intuitivas no nos resultan extraños, al contrario, de alguna forma nos son familiares. Así que tampoco se puede decir que se trate de una teoría totalmente descabellada.

En lo personal creo que aunque una parte de nuestro rendimiento pueda explicarse por la naturaleza cíclica de las habilidades y cualidades que poseemos, de ninguna forma estamos determinados por esos ciclos y que una parte importante de la naturaleza humana consiste en superar las dificultades que se encuentran para lograr los objetivos, aunque eso signifique ir en contra de estados físicos o anímicos.

No resulta fácil por supuesto.

Y para no olvidar la parte ingenieril de este blog (que poco a poco parece que va reduciendo su frecuencia “f” de publicación) listo a continuación las ecuaciones que sirven para calcular las gráficas de Biorritmo, según aparecen en la entrada correspondiente de Wikipedia, “t” es el número de días desde la fecha de nacimiento hasta el día para el que se quiere calcular el ciclo.

Físico: sen(2πt/23),
Emocional: sen(2πt/28),
Intelectual: sen(2πt/33),
Intuitivo: sen(2πt/38).

La presencia de la constante 2π indica que el cálculo se realiza en radianes y se puede sustituir por 360 para hacerlo en grados.

Se supone que el día del nacimiento todos los ciclos inician en 0. 6 días después se llega al máximo físico, 18 días después al mínimo en ese aspecto y a los 23 días del nacimiento el ciclo inicia de nuevo. Lo mismo sucede para los otros aspectos con diferente periodo.

Entre las múltiples páginas que pueden calcular el Biorritmo se encuentran estas:
http://www.facade.com/biorhythm/ – En inglés, muy buena, hasta permite calcular el propio Biorritmo y cotejarlo con el de otra persona (el cónyuge por ejemplo) y ver si los ciclos son coincidentes (lo cual no necesariamente implica afinidad). Con esta página uno puede crear un enlace a su propia gráfica. Pueden ver la mía por ejemplo.
http://www.educaplus.org/bio/bio_ritmo.html – En español, produce un gráfico en Flash. Podría ser útil para incrustarlo en una página, digamos en la página personal de Facebook o Hi5.
http://es.astrology.yahoo.com/biorritmo.html – En español, de Yahoo! España, está clasificada en la categoría de “Astrología”.

Por cierto, se me ocurre que con estas sencillas herramientas y algo de conocimiento de trigonometría, se podría montar un pequeño servicio “freelance” de consultoría sobre Biorritmos. Una pareja podría desear saber qué fechas les favorecen más para casarse, o un estudiante qué día le conviene más sustentar su examen privado. Con un poco más de esfuerzo se puede analizar todas las gráficas de un equipo de futbol para recomendar la alineación titular en un encuentro importante ya que para una fecha dada algunos suplentes pueden tener un valor más alto en físico y emocional que los titulares.

Y si alguien lo pregunta aclaro que yo no hago ese tipo de “análisis”.

Biorritmo de Leonel según Facade.com

Biorritmo de Leonel según Facade.com

15 Comments

Cierra GeoCities: el fin de una era

Aviso del cierre de GeoCities

Aviso del cierre de GeoCities

Hoy recibí un correo que me sorprendió. Se trata del aviso oficial de Yahoo! de que cierra el que alguna vez fuera uno de sus servicios insignia: GeoCities. A partir del 26 de Octubre de 2009 ya no será posible consultar sus páginas.

Mi primera página en Internet – de la que ya hablé un poco en el post sobre los blogs dentro de 20 años – estuvo en GeoCities, más o menos en el año 1999. ¡Era fantástico! Uno tenía un espacio decente de 10 MB que en ese tiempo era un montón para un sitio, además tenía acceso por FTP, se podían crear sub-directorios y con el tiempo aumentaron el espacio a 15 MB. Todo totalmente gratis.

En sus orígenes el concepto era el de una gran ciudad virtual con barrios y suburbios. Uno escogía el barrio en donde iba a poner su casa y tenía vecinos. Nosotros estuvimos en Las Praderas de La Tierra del Corazón (geocities/heartland/prairie) que se era exclusiva para cuestiones familiares.

Luego vino Yahoo! y compró el sitio en la increíble cantidad de 4 mil millones de dólares, en pleno auge de las empresas punto com (después vino la burbuja).

Con la compra vinieron cambios poco agradables, empezó a aparecer más publicidad en las páginas, restricción de servicios, en las cuentas en inglés por ejemplo ya no se permitió el acceso por FTP, se eliminó la organización por barrios y suburbios y otras cosas que a muchos no nos gustaron.

El sitio se convirtió en algo totalmente diferente a lo que habían ideado sus fundadores David Bohnett y John Rezner. Los días de gloria de GeoCities – en Junio de 1997 era el cuarto sitio más visitado de Internet – se fueron.

Es posible ver cierto paralelismo entre esta historia y la de Hotmail. En ambos casos se trató de ideas innovadoras, exitosas, con mucho potencial pero que al ser adquiridas por un gigante no pudieron mantener el ritmo de innovación y perdieron su magia.

Animaciones "de aquel tiempo"Animaciones "de aquel tiempo"

Animaciones "de aquel tiempo"

GeoCities pudo haberse renovado, incorporar blogs, correo electrónico, una red social, permitir contenido multimedia, etc., etc., pero su evolución se estancó y se fue apagando.

Con todo, a muchos nos quedan recuerdos de esa época en la que las animaciones eran en formato gif, las páginas se actualizaban muy de cuando en cuando y uno podía poner su correo electrónico en la página con toda confianza. En más de una ocasión el disponer de ese espacio en línea me ayudó en situaciones complicadas, permitiéndome poner un archivo “grande” en línea por ejemplo, ya que en ese entonces los servicios de correo electrónico eran muy limitados.

Por eso digo que el cierre de GeoCities marca el fin de una era.

16 Comments

Liderazgo Dinámico

El deporte y los encuentros deportivos tienen mucho qué ver con trabajo en equipo. Aún en los deportes individuales, como tenis, natación, badminton, etc., quien logra conformar un equipo con su entrenador y con quienes le apoyan, obtiene mejores resultados que quien se empeña en la autosuficiencia y el individualismo.

Partido de fútbol en el Estadio Nacional Mateo Flores

Partido de fútbol en el Estadio Nacional Mateo Flores

Observando un encuentro o partido uno puede sacar muchas conclusiones sobre liderazgo. Para empezar hay que tener claro que el liderazgo es una cosa distinta a la autoridad y al autoritarismo. El que manda, si lo hace sólo por designación o por sometimiento no es un líder. Líder es alguien a quien se sigue por una convicción que se deriva del empuje, personalidad, carisma y conocimientos que demuestra. También es líder quien toma una decisión y la lleva adelante con el apoyo efectivo del resto del equipo. Son dos puntos de vista diferentes, uno desde la óptica del equipo y otro desde la de quienes observan todo desde fuera.

Lo especial en el deporte es que el liderazgo es dinámico, es decir, no se ejerce por una sola persona, cambia constantemente durante el encuentro.

Por ejemplo en el fútbol. Quien lleva la pelota debe decidir si hace un pase, si avanza o si tira a gol. Para cualquiera de las tres posibilidades debe contar con el apoyo del resto del equipo. Si decide avanzar el resto de jugadores debe moverse también de forma que queden en posición de pase. El pase puede ser algo tan complejo como el origen de una jugada que culmine en anotación pero que requiere una serie de movimientos coordinados y cuya señal de inicio es el pase mismo, o bien algo tan sencillo como dejar la responsabilidad en manos de otro.

El basketball es similar. Quien lleva la bola ejerce de líder. Claro que siempre puede existir un jugador que grita y da órdenes o puede ser el entrenador mismo, pero estos juegos son tan intensos que es imposible coordinar así todas las jugadas. La iniciativa personal es clave y casi todos los jugadores deben demostrarla alguna vez.

Un partido de Slow Pitch, variante del Beisball

Un partido de Slow Pitch, variante del Beisball

Otros deportes parecen no seguir este esquema, pero basta observar un poco para darse cuenta de que el liderazgo dinámico también está presente. El beisball por ejemplo, el bateador tiene que tomar una decisión clave: batea o no batea, hace un toque o un golpe fuerte. Luego los jugadores que defienden, cuando reciben la bola deben decidir a dónde la lanzarán, haciendo que el resto se comprometa en una jugada: ponchar en primera o en home y evitar una carrera, intento de doble play, etc.

El volleyball es otro ejemplo claro. Un solo toque del balón determina la siguiente jugada y si el potencial del equipo y las debilidades y descuidos del otro podrán explotarse o no.

La clave en el deporte, lo mismo que en cualquier otro trabajo en equipo, es la preparación personal que ayude a tomar el liderazgo en el momento en que se requiera. En el deporte la preparación es especialmente física, para casi todo lo demás es intelectual. ¿Qué hacemos ahora? Ya sea en deporte o en ingeniería esta pregunta es equivalente a ¿quién quiere tomar el liderazgo? Y si de verdad se juega en equipo la respuesta en ambos ámbitos será similar: alguien lo toma, decide y deja que el resto del equipo también vaya asumiendo el liderazgo, dinámicamente.

2 Comments

Siete rarezas mías

¡Pero si yo soy de lo más normal!

¡Pero si yo soy de lo más normal!

Definitivamente no me gusta hablar sobre mí. Tampoco me gusta escribir acerca de mí. Así que cuando ví el “premio” que nuestra buena amiga y “blogvecina”  Nancy de Historias Citadinas me había dejado y por el cual tengo que escribir 7 rarezas mías pues no pude menos que preguntarme ¿qué hago?

Pero como dicen que de vez en cuando es bueno reírse de uno mismo porque es sano para el espíritu, voy a dejar la seriedad de los temas de ingeniería y voy a escribir las dichosas siete rarezas.

1. No me gusta manejar, prefiero caminar, viajar en bus, pedir jalón y en último caso pedir un taxi, pero muy en último caso. Cuando trabajaba en la URL un sábado me quedé en la oficina trabajando hasta las 7 de la noche, según yo los sábados también había buses urbanos hasta las 9 de la noche como entre semana (desde que vivimos en el centro histórico ya casi no iba en carro a la U) pero al salir el policía de la entrada me dijo que ya no habían buses porque los sábados dejaban de pasar a las 3 de la tarde. Decidí caminar hasta el boulevard Vista Hermosa y ahí ver si pasaba alguna. Una vez ahí pensé que era mejor seguir caminando. En la subida de Vista Hermosa hacia el campo Marte empezó a llover. Ya casi llegando a la Guardia de Honor eran unos porrazos de agua pero yo seguía caminando sin paraguas ni capa. Llovió inclementemente. Llovió y siguió lloviendo. Al llegar frente a las canchas de básquet de la 12 avenida, cerca del estadio Mateo Flores, me metí a una venta de tacos de esas que ponen en la calle. Pedí una porción y me la comí. Estaba mojado hasta los huesos y los cuates de la venta sólo me miraban. Llegué a mi casa y afortunadamente mi esposa y los nenes se había ido a visitar a la familia, que si me ven así… ¡me cae!

Va pues... algo excéntrico, eso sí.

Va pues... algo excéntrico, eso sí.

2. Me encanta escribir. Escribo mucho. Correos electrónicos, artículos científicos, comentarios en blogs, etc., etc. Lo que me cuesta es terminar lo que escribo. Por ejemplo, estoy escribiendo una mini-novela tipo fan-fic titulada “Harry Potter y la brujita bloguera” inspirada por un post de Nancy y donde la estrella es la misma Nancy. Espero terminarla pronto. Después de recibir este premio creo que el final será que a Nancy la quema la inquisición, ja ja ja ja ja.

3. Me encanta leer. Siempre llevo uno o dos libros conmigo para leer por si me toca esperar bus, hacer cola para algo o por si logro ir sentado en el bus. Me siento desamparado sin un libro. Actualmente estoy leyendo “30 temas de iniciación filosófica” y un libro de poesías de María del Rosario Molina además de varios libros en digital.

4. Me encanta discutir pero sólo por escrito. En un debate en vivo a menudo me quedo mudo. Con los blogs y los comentarios me siento como pez en el agua.

5. De vez en cuando me entra la inspiración y escribo poesía. Escribí un poema en Twitter, en Inglés y en Español (de menos de 140 caracteres por supuesto):

English Español
140 characters or less,
not a malediction not a bless,
is only fun what it offers,
you just watch out! Don’t make a mess.
140 caracteres o menos,
no es dicho malo, tampoco bueno,
es sólo diversión, nada perdemos,
en no enrollar poner empeño.

6. Solo compro computadoras usadas. No es que compre computadoras a cada rato, pero estuve haciendo memoría un buen rato para recordar la última computadora que compré nueva (fue en 1998).

7. No me gustan los fondos de pantalla ni los temas de escritorio. Me gusta que mi computadora luzca parca y sobria. Si hago presentaciones en Power Point es muy raro que les ponga efectos y animaciones.

Adicionalmente, cuando mi esposa y mi hija supieron que tenía que escribir siete rarezas mías rápidamente me sugirieron estas:

1. No te gusta comer en platos pequeños ni con cubiertos pequeños.

2. No comes mango para no ensuciarte

3. No le gusta que lo abracen mucho

¡Siempre gracias!

10 Comments

Rafael Landívar a los Jóvenes

Rafael Landívar

Rafael Landívar

En su tristísimo destierro a Italia, Rafael Landívar y Caballero se encuentra con la incomprensión y cierto desprecio por parte de los círculos intelectuales del viejo continente, que ven muy de lejos a las tierras de América, tanto en lo geográfico como en lo académico, artístico y cultural.

Landívar había perdido por pugnas entre el poder temporal y el eclesiástico, el derecho a vivir en su patria, la congregación religiosa a la que pertenecía – la Compañía de Jesús fue disuelta y posteriormente restituida pero ya no en vida del poeta – su cátedra en el Colegio San Lucas, la rectoría del Colegio San Borja y sobre todo la magnífica visión de vegetación, montañas, volcanes, costumbres nativas y la riqueza cultural de su amada Guatemala natal.

Lejos de abatirse adopta la actitud de los grandes, aprovecha la vicisitud para utilizar todo el poder de su intelecto y brilla con inusitada luz exponiendo exitosamente el caso de la belleza del nuevo mundo en un poema que rivaliza en calidad y extensión con iconos de la talla de Virgilio y su Eneida.

Portada de la edición de la Rusticatio Mexicana por la Universidad Rafael Landívar

Portada de la edición de la Rusticatio Mexicana por la Universidad Rafael Landívar

Rusticatio Mexicana – algo así como “Los Agrestes Campos de México” – fue publicado en dos versiones, una en 1781 y otra al año siguiente, con más de 2,000 versos adicionales para llegar a superar los 5,000. Esta última versión es la más conocida, y es la que contiene el famoso verso “Salve cara Parens dulcis Guatimala salve” tan conocido por los chapines.

Es indiscutible la belleza de toda la obra, pero a mi me gusta especialmente el poema final, incluido en un apéndice en la segunda edición. Seguro Landívar lo escribió pensando en los jóvenes de vocación intelectual. Si se lee despacio se entiende que es una clara invitación al estudio y a la investigación científica.

Lo copio ahora de la edición crítica bilingüe de Faustino Chamorro G., 2001, puesta en línea por la Universidad Rafael Landívar en Español y en el Latín original.

Exhortación a la juventud de Mesoamérica
Hete aquí, juventud en la flor de la edad ardorosa,
a quien diole natura los goces de un cielo benigno,
y escuchar halagüeños gorjeos, y mirar disparadas
bandadas de hermoso aleteo a través del celeste vacío;
a quien muestran los agros herbosos a lo ancho lozana
pradera en constantes efluvios de flores fragantes;
hete aquí aquestos cantos: con ellos a orillas del Reno
violento, tentaba engañar mis amargas congojas y el ocio.
Aprende a estimar ponderando tus tierras feraces;
la riqueza del agro y la excelsa virtud de su clima
explora esforzada, y rastrea con ánimo atento.
Que otro los campos dorados por lumbres de Febo
recorra con ojos incautos, igual que los brutos;
que todo su tiempo consuma indolente en los juegos.
Tú en cambio, entre tanto, de gran agudeza de mente,
librada de viejos sentires, revístete ya de los nuevos,
y sagaz, con el voto de abrir naturales arcanos,
revela, buscando el diverso poder de tu ingenio,
y descubre con grata y sufrida labor tus tesoros.

3 Comments

McFarland, McKenney y el Trabajo de Todos los Ingenieros (III)

Los proyectos modernos de ingeniería son generadores de información

Los proyectos modernos de ingeniería son generadores de información

McFarland, McKenney y más adelante Applegate, no se proponían que sus conclusiones fueran aplicables a cualquier proyecto de ingeniería. En realidad se enfocaron en estudiar los proyectos de Tecnologías de la Información (TI).

En 2006 me tocó participar en la terna de evaluación de la defensa privada de tesis del ahora ingeniero Jorge Marcio Díaz Castillo, a quien conocí con ocasión de dicho proceso y ahora también es un buen amigo. Su tesis se titula “Estudio de la Administración de la Tecnología de la Información como base para una planeación estratégica organizacional superior” y está disponible en línea en el sitio de la biblioteca de la URL. Escribí un pequeño resumen de la tesis para incluirla en la lista de trabajos destacados del año 2006.

Es claro el vínculo entre las ideas de Jorge Marcio y las de McFarland-McKenney – que yo por ese entonces no conocía todavía – aunque los enfoques son distintos.

Durante el proceso de defensa, que sanamente permitía (no se si todavía es así) entrevistas previas y posteriores para discutir los contenidos y revisar posibles mejoras, discutimos ampliamente cómo es que las empresas modernas evolucionan de ser puras fabricantes de productos o proveedoras de servicios, para convertirse en empresas de información.

Antes, lo que se conocía de una empresa provenía casi exclusivamente de sus productos o servicios y de los mensajes publicitarios que esta decidiera lanzar. Actualmente la situación es completamente diferente. El público demanda, además del producto o servicio en sí, información relativa a los procesos de fabricación y atención al cliente, datos sobre los procesos internos, los resultados y, en los casos más desarrollados, herramientas que le permitan al usuario comunicarse con la empresa, conocer a otros clientes y la experiencia que han tenido, saber qué han comprado en el pasado y en qué momento lo hicieron, es decir, verdaderos sistemas de información a su servicio.

En la visión moderna, cualquier proceso productivo es también un proceso de generación y manejo de información, a tal grado que una buena parte del éxito del proceso en el largo y mediano plazo proviene del buen manejo y administración que se haga de la información.

Entonces no es descabellado pensar que todo proyecto de ingeniería es también un proceso generador de información – especialmente en el ámbito empresarial pero no exclusivamente en él – y que parte de su éxito consistirá en manejar adecuadamente ese caudal.

Pero esa no es la única razón para aplicar la matriz de McFarland-McKenney en todo proyecto de ingeniería, aunque ayuda a entender porqué desperdiciar el volumen de información generado en un proyecto es desperdiciar el valor agregado que podría tener para la organización.

La razón de fondo es que se puede establecer un auténtico paralelismo – como bien lo apuntó Víctor en su comentario del artículo anterior – entre todas las ramas de la ingeniería con un sustrato común que es el ciclo de ingeniería.

Conforme la ingeniería avanza sus técnicas, tecnología y procesos se van apoyando más y más en manejo de la información al punto que una ingeniería sin TI perdería buena parte de su valor.

2 Comments

McFarland, McKenney y el Trabajo de Todos los Ingenieros (II)

Dependiendo del tamaño de una organización, su requerimiento de ingenieros de planta o prestando servicios por contrato o por subcontrato (llamados outsourcing) será mayor o menor. En las empresas grandes, locales o con sedes geográficamente dispersas, el equipo de ingeniería puede estar compuesto por varios ingenieros y técnicos especialistas en ramas diversas. En cambio, si se trata de una operación pequeña es probable que haya un solo ingeniero.

Se puede hacer una analogía entre los cuadrantes de la matriz de McFarland-McKenney y el papel que cada ingeniero juega en una organización, aunque hay que reconocer que ese no era el objetivo inicial de los autores, ni mucho menos extender las categorías de la matriz a proyectos de ingeniería que no fueran de TI. Sin embargo, como se verá a continuación, la analogía hace sentido y se acomoda bastante bien a lo que cotidianamente se encuentra en el ámbito profesional.

ingenierosoporteIngenieros de Soporte. Trabajan en aplicaciones de soporte (bajo impacto en las operaciones, bajo impacto en la estrategia futura) que por lo general son bien conocidas y los problemas que se presentan con ellas se derivan de operaciones incorrectas, incompatibilidades, fallos en sistemas relacionados o en otros sistemas de soporte. El ciclo de ingeniería en estos proyectos ocurre usualmente con rapidez: se presenta el problema, se analiza rápidamente, se identifica una solución ya aplicada, se diseña la forma de aplicarla en este caso, construcción y evaluación del resultado para asegurarse de que efectivamente se solucionó el problema. Un ciclo de ingeniería tan rápido produce resultados gratificantes en el ingeniero lo que hace haya quienes desarrollan cierta afición por trabajar en este cuadrante, especialmente los jóvenes. Pero no hay que equivocarse, el trabajo aquí puede requerir la experiencia y el instinto que llega con la edad. Además, el hecho de que se trate de aplicaciones no críticas para la operación no lo hace menos importante ya que no es raro que si esas aplicaciones faltan por mucho tiempo la operación llegue a resentirse.

ingenierofabricaIngenieros de Operaciones. Trabajan en el cuadrante de fábrica y producción (alto impacto en operaciones actuales, bajo en estrategias futuras). Se trata de un día-a-día ligeramente diferente al de los ingenieros de soporte ya que están involucrados con la parte esencial de la producción del negocio. Desarrollan proyecto de mediano a largo alcance, con ciclos de ingeniería que requieren especial cuidado en la etapa de construcción ya que prácticamente – me gusta decirlo así – “construyen casas para familias que ya viven allí”, es decir, se pone a funcionar el proyecto tratando de que el impacto en la operación sea mínimo, porque esta no se detiene.
Se relacionan especialmente con los mandos medios y con los gerentes de operaciones, manejan volúmenes de datos considerables – resultados de operaciones de días, meses, o años, dependiendo de las políticas de la organización – al mismo tiempo que monitorean el estado actual de todos los sistemas.
Tienen que estar preparados para afrontar situaciones urgentes que deben ser resueltas lo más pronto posible, con riesgo de afectar los compromisos de entrega de productos o servicios de la empresa. En esos casos deben ser capaces de mantener la serenidad, aplicar los planes de contingencia y analizar la situación sin dejarse llevar por las reacciones de tensión emocional que pueden generarse en esos momentos.
Los equipos de ingeniería de operaciones suelen llegar a ser muy estables. Luego de trabajar juntos por años conocen tanto la operación y sus sistemas como a todos los involucrados y el papel que juegan en ella. Es raro que incorporen ingenieros subcontratados (outsourcing) ya que las organizaciones suelen preferir que el conocimiento y soporte de la operación crítica permanezca dentro de ella.

ingenieroestrategicoIngenieros Estratégicos. El cuadrante estratégico (alto impacto en operaciones y en estrategia futura) es el que desarrolla de forma más completa el ciclo de ingeniería. La planeación estratégica de la empresa genera los proyectos que deben ser desarrollados por los equipos de ingeniería ya existentes en la organización o bien puede ser necesario conformarlos o subcontratarlos.
El trabajo aquí suele ser multidisciplinario, involucrando a personal de diferentes áreas y con diferentes perfiles, esto porque al inicio del proyecto es necesario recolectar información que está dispersa (en la etapa de análisis) y puede resultar más efectivo incorporar al equipo al especialista del área y no conformarse con que proporcione la información documental.
El ingeniero que desarrolla proyectos estratégicos usualmente reporta directamente al equipo gerencial, debido a que la tecnología implicada no se pone en funcionamiento (en producción) hasta que el proyecto está terminado y entra a formar parte de la operación. Mientras tanto puede ser necesario disponer de un ambiente de pruebas de laboratorio.
Como usualmente los proyectos en este cuadrante implementan tecnología de punta e innovadora, se requiere una constante actualización de conocimientos y una cierta disponibilidad para correr riesgos y enfrentar situaciones desconocidas.

ingenieroreinvencionIngenieros Reinventores. Este es el cuadrante donde se produce la innovación. Las organizaciones más desarrolladas disponen de divisiones completas de investigación y desarrollo que sirve de cuna para nueva tecnología y sin importar el tamaños, siempre debe existir al menos el mecanismo que propicie la generación de ideas creativas. Los ingenieros reinventores exploran múltiples campos diferentes, siguiendo las pistas para encontrar nuevas formas de realizar las operaciones de la empresa. De todos los proyectos que se desarrollan en este cuadrante solamente unos pocos se convertirán en estratégicos cuando se demuestre que efectivamente proporcionan una ventaja competitiva. Es por ello que se dice que el impacto en las operaciones actuales es bajo pero alto en las estrategias futuras. La duración del ciclo de ingeniería es variable y en ciertas condiciones, cuando se identifica que no vale la pena continuar, ni siquiera se completa.
En todo caso, cualquier desarrollo que se considere útil, no obvio y original, puede ser patentado y convertirse en un activo generador de ingresos. El proceso de patentes también sirve para proteger tecnología crítica desarrollada internamente.
La innovación puede consistir en tecnología nueva o bien en la aplicación de tecnología conocida de una forma novedosa y original.
Con este panorama cada profesional de la ingeniería puede decidir en qué cuadrante quiere desarrollar su carrera, tomando en cuenta que puede existir cierto traslape o combinación de funciones distintas.

En el siguiente artículo explicaré por qué creo que es válido extender la matriz de McFarland-McKenney a todo proyecto de ingeniería.

5 Comments