Archive for category Temas generales

Limbo Legal a 2.4 Ghz

Un módem y un punto de acceso para proporcionar Internet Inalámbrico

Un módem y un punto de acceso para permitir conexiones inalámbricas a Internet

Es difícil imaginar que un acto tan familiar en nuestra era como es conectarse a Internet pueda estar reñido con la ley. Sin embargo, de la forma en que muchísimos guatemaltecos lo hacemos actualmente, esto es, instalando un enrutador o punto de acceso inalámbrico, que utiliza la frecuencia 2.4GHz según el estándar IEEE 802.11 (b, g, ó n), sin obtener ningún permiso o concesión, podríamos estar sujetos a una multa por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones – SIT – pues la Ley General de Telecomunicaciones – LGT – la faculta para imponerla por “utilizar las bandas de frecuencia reguladas o reservadas sin la obtención previa del derecho de usufructo o derecho de uso, respectivamente” (artículo 81, numeral 2, inciso c de la LGT) “sin perjuicio de deducir las responsabilidades penales y civiles que correspondan” (artículo 81, párrafo final) por lo que además de la multa podrían imponerse otras sanciones.

En muchos países del mundo, especialmente en los desarrollados, la situación es distinta. La frecuencia 2.4GHz está comprendida entre las denominadas bandas ISM – Industrial, Scientific and Medical – destinadas a usos en aparatos industriales, científicos y médicos cuyas emisiones son de alta potencia pero no con fines relacionados a telecomunicaciones. Los hornos de microondas y otros procesos de calentamiento mediante radiofrecuencias operan en ellas y generan interferencia para la transmisión de información si se intenta en estas frecuencias y por lo mismo no se otorgan licencias para telecomunicaciones en esos rangos. Pero precisamente por ello son frecuencias “sin licenciamiento” que pueden utilizarse libremente siempre que se tenga presente que habrá interferencia.

Multitud de fabricantes de teléfonos inalámbricos, controles remotos, teclados y otros dispositivos de entrada, especialmente usando Bluetooth, aprovechan la frecuencia para transmisiones de corto alcance y baja potencia, sorteando el problema de la interferencia con protocolos y técnicas como Frequency-Hopping Spread Spectrum o FHSS (Espectro Ensanchado por Saltos de Frequencia) de forma que lo más probable es que la mayoría de guatemaltecos la usemos aunque no tengamos conexiones inalámbricas a Internet.

Los dispositivos WiFi están garantizados por la Wi-Fi Alliance para operar correctamente en el estándar 802.11 de IEEE que fue desarrollado tomando en cuenta las múltiples formas de interferencia que pueden presentarse dados los usos peculiares de la frecuencia en que operan. Así que la disponibilidad de estas bandas sin licencia, lejos de producir un caos en las transmisiones y una lucha destructiva por aumentar la potencia para desplazar a quienes pretendan usarla concurrentemente, ha forzado la adopción de protocolos cooperativos y que maximizan su redimiento aún en presencia de interferencia y transmisiones simultáneas.

Sin embargo, cuando en 1996 se promulgó la primera versión de la LGT, todos estos hechos no fueron tomados en cuenta y la frecuencia 2.4GHz, junto con otras de similares características como 5.7GHz y 900MHz, fueron subastadas y se otorgaron los correspondientes TUFs – Títulos de Usufruto de Frecuencias – a las empresas que hicieron la mejor oferta.

El resultado llano es una especie de limbo legal para quienes utilizan los dispositivos WiFi. Por un lado es claro que es ilegal utilizar la frecuencia, pero por otro es muy poco probable causar interferencia en los equipos de los usufructuarios legítimos y por lo mismo es improbable una intervención de la SIT. La gran cantidad de personas que se conectan también dificultaría una eventual persecución.

Esta situación no es saludable para nadie. El usufructuario tiene un título que no le garantiza exclusividad y solo en casos excepcionales puede hacerlo valer para evitar interferencias serias, sin mencionar el hecho de que trabaja en una banda que es bien conocida y por la que pueden intentarse ataques con cierta facilidad. El ente regulador, la SIT, colocó a Guatemala en una situación de desventaja y retraso respecto a otros países, es actualmente incapaz de proporcionar un entorno de certeza legal para miles de usuarios de equipos Wi-Fi a quienes no puede ni prohibirles su uso ni permitírselos tajantemente y no tiene un plan de acción claro para solucionar la situación. Los usuarios, la mayoría de ellos sin ningún conocimiento del entuerto legal en el que operan, orillados a una situación de ilegalidad indeseable y absurda, pueden trabajar sin problemas mientras no intenten algo de mayor trascendencia como ofrecer servicios públicos de conexión basados en tecnología inalámbrica porque si lo hicieran los niveles de potencia que requerirían los pondrían en peligro de producir alguna interferencia o llamar la atención de la SIT.

Las soluciones al problema requieren la recuperación de las frecuencias por parte de la SIT, con el respectivo resarcimiento a sus actuales usufructuarios que ni siquiera se verían obligados a dejar de emplearla, y su posterior colocación en un estatus que le permita a cualquier guatemalteco utilizarla con plena confianza. Los inconvenientes de interferencia e intromisiones en las transmisiones se pueden solucionar sin intervención de la SIT, como la situación actual lo demuestra.

7 Comments

Una visión refrescante sobre la creatividad

Hace poco volví a ver la emotiva charla que Elizabeth Gilbert dictó en Febrero de 2009 con ocasión del TED Global de ese año. La primera vez me sentí muy identificado – salvando las distancias ya que el éxito de ella como escritora es grandioso – porque también conozco esa emoción de impotencia que se apodera del que necesita urgentemente de una idea creativa y no la consigue.

Esta vez también noté el enfoque tan liberador que proporciona su visión, que puede entenderse, si se quiere, como una visión inocente, ingenua, llena de mitos y para nada racional o lógica. El punto de Elizabeth Gilbert es que no tenemos por qué ser genios y vivir constantemente la angustia de mantenernos a la altura de las expectativas que el estatus de “genio” genera, es mejor “tener un genio” un espíritu – o demonio – ajeno a cada uno que caprichosamente elige el momento para aparecerse con su don de una idea genial. De esta forma la persona queda en libertad de excusarse y culpar a su genio por no aparecerse cuando se le necesitaba y evitar que sus éxitos se le suban a la cabeza pues basta con considerar que no son propios sino del genio que los concedió.

Alguien podría decir que nada de eso tiene que ver con ingeniería y probablemente tendría razón, salvo por el hecho de que la creatividad es muy necesaria para los ingenieros y cuando falta también se pasan dificultades.

Y vaya que hay quienes a quienes “el genio” se les ha subido a la cabeza y otros a quienes esa obsesión por siempre no estar a la altura (de sus éxitos anteriores) les impide arriesgarse en nuevas empresas.

Pero Gilbert no acusa a nadie de nada, no entra en polémicas ni hace reclamos, al contrario, parte de su propia experiencia y con una sinceridad que toca el alma, expone cándidamente la tragedia del éxito en los genios creativos.

Los invito a verla, dura 19 minutos y medio y está subtitulada en inglés y en español.

Elizabeth Gilbert habla sobre la creatividad, su estimulación, los problemas de los genios creativos y cómo un poco de mitología puede ayudar a sanar el alma.

7 Comments

El lenguaje visual en ingeniería

Esquema de las etapas del proceso estadístico

Esquema de las etapas del proceso estadístico. Dibujo utilizado en la clase de Estadística 1.

Un amigo decía que la ingeniería era 90% visual, 30% ecuaciones y el resto teoría. Espero que para este momento ya haya reparado en el error de sus cuentas, pero igual estoy de acuerdo con él en algo: hay mucho de comunicación visual en la ingeniería. Esta cuestión me vino a la mente de nuevo recién hace unos días.

El viernes pasado dos amigos, ingenieros y catedráticos universitarios como quien escribe, discutimos por tres horas y media un proyecto que nos habíamos planteado desde hace rato pero que no habíamos podido empezar a concretar. Se trata de una de esas iniciativas en las que cada cual aporta una parte de la visión y todo parece encajar muy bien, lo que nos generó bastante entusiasmo.

Una y otra vez recurrimos a esquemas, planos, y diagramas de flujos de procesos para explicar y poner en común nuestras ideas, y cada vez que eso sucedía parecía que entendíamos más claramente lo que se estaba explicando y lo que pretendemos lograr.

Así que pronto surgió el comentario: la comunicación entre ingenieros es sobre todo visual.

No es la primera vez que oigo plantear esa cuestión. De hecho es muy probable que se trate de un efecto de la formación en ingeniería: gráficos, dibujos, representaciones, esquemas, diagramas, planos, etc., son herramientas con las que los estudiantes se encuentran desde los primeros años de estudio y no únicamente en textos o en clase, también son parte de exámenes y trabajados. No es que sean exclusivas de esta rama del saber pero es innegable que la han acompañado desde siempre.

Las funciones que desempeñan las representaciones visuales en ingeniería son diversas, pero es posible identificar bien algunas de ellas:

Árbol binario de ordenamiento, establece una jerarquía entre números para ordenarlos

Árbol binario de ordenamiento, establece una jerarquía entre números para ordenarlos

Jerarquía y organización. Se expresa visualmente la mayor jerarquía de ciertos elementos sobre otros, los niveles que indican igualdad de relevancia, y cómo fluye la información o las directivas de los elementos superiores a los inferiores. El ejemplo típico de estos es el organigrama que se usa en tantas organizaciones y entidades, pero no es el único. Los árboles son el tipo de diagrama que se estudia en teoría de grafos y que engloba, en sus diferentes vertientes, a los diagramas de jerarquía y organización. Otros ejemplos incluyen el árbol de verdad en lógica simbólica y el B-Tree en estructuras de datos.

Sucesión temporal. Los diagramas pueden incorporar la dimensión temporal y entonces se interpretan en cada punto según un antes y un después. Es posible representar ciclos – grupos de acciones que ocurren en orden de forma iterativa – sucesiones, precedencias, condicionamientos, situaciones que disparan procesos automáticos, etc. Los diagramas CPM-PERT son un buen ejemplo, también los diagramas de ciclo de producción, flujos de procesos, etc.

Diagrama relacional de una base de datos de libros y préstamos

Diagrama relacional de una base de datos de libros y préstamos

Distribución espacial. Probablemente de los más populares. Planos de construcción, diseños de estancias y lugares de trabajo y viviendas, etc., son representados con este tipo de dibujos.

Relación entre objetos. Partes de un todo, interrelaciones, dependencias, composiciones, etc., se expresan con líneas que unen objetos en un diagrama. Como las relaciones son diversas este tipo de dibujos se realizan con bastante libertad para indicar de mejor forma cómo son esas relaciones. Algunos ejemplos incluyen los mapas de conceptos, de gran utilidad en todas las ramas del saber, los diagramas entidad-relación, tan populares en el diseño de bases de datos, y los diagramas de clases en programación orientada a objetos.

Ciclo de trabajo de un laboratorio con fines comerciales y académicos

Ciclo de trabajo de un laboratorio con fines comerciales y académicos. Este diagrama fue uno de los que discutimos con mis amigos ingenieros recientemente y que generó la idea de escribir este artículo.

Flujos y direcciones. Cuando un proceso o entidad es visto como un sistema que recibe entradas y genera salidas se pueden representar esos flujos en un diagrama que muestra la conexión entre componentes, la dirección en que fluyen los insumos y a dónde van las salidas. Los diagramas de circuitos eléctricos son un buen ejemplo, ciertos procesos productivos también suelen representarse de esta forma.

Multidimensionalidad. Los objetos, entidades o procesos que presentan facetas difíciles de observar directamente por estar ocultas detrás de lo más evidente pueden requerir diagramas que intentan establecer diferentes dimensiones de análisis. Este tipo de diagramas son complicados por la misma naturaleza multidimensional que intentan explicar.

Igualdad y diferencia. Al tomar dos o más elementos para identificar sus similitudes y diferencias mediante una representación visual se utilizan dibujos o esquemas que ayudan a comparar, estableciendo balance o desbalance entre los elementos comparados. Los gráficos de barras son un ejemplo, pero aquí la variedad es grande.

El mundo de la ingeniería está lleno de conceptos profundos y técnicas complejas, pero afortunadamente se ha podido apoyar este cúmulo de información y conocimientos en adecuadas herramientas visuales. ¡Qué sería de nosotros si no!

1 Comment

El departamento de Ingeniería Simple

Descubrí el sitio de TED (www.ted.com) y su excelente contenido de videos hasta hace poco, unos meses apenas. Se trata de una impresionante colección de charlas cortas, de menos de 18 minutos la mayoría, sobre temas variados, planteados de forma accesible y dictadas por personas exitosas de todos los ámbitos: deportivo, científico, social, empresarial, académico, cultural, industrial, educativo, etc.

Las charlas están organizadas por categorías lo cual facilita localizar los temas que a uno le puedan interesar. La categoría de ingeniería cuenta con 21 charlas al momento de escribir esta entrada, entre ellas una particularmente divertida y llena de sentido común, con una llamada a la acción, de Rory Sutherland: “Sweat the small stuff” título que hace referencia al dicho común norteamericano “don’t sweat the small stuff” (“no sudes por las cosas pequeñas”) para decir que no hay que preocuparse demasiado por las cosas pequeñas, lo que Sutherland rebate diciendo que precisamente hay que tratar de encontrar esas cosas pequeñas que tienen un gran impacto, a las que nadie le pone atención bajo el supuesto equivocado de que para que se obtengan beneficios grandes se debe gastar una cantidad enorme de dinero.

Los cuadrantes propuestos por Rory Sutherland

Los cuadrantes propuestos por Rory Sutherland, el de abajo a la derecha todavía no tiene nombre

En una gráfica donde el eje “x” representa el efecto de las cosas y el “y” el costo de ellas, Sutherland explica los cuatro cuadrantes resultantes. Arriba a la derecha están las cosas con grandes efectos y que cuestan mucho dinero, a las que llama “estrategia” y que son las que se supone que hacen los directivos y gerentes que ganan más dinero y tienen más presupuesto.

A la izquierda arriba están las cosas de poco impacto pero que cuestan mucho dinero, que arrancan risas de la concurrencia cuando Sutherland las llama “consultoría”. Lo “trivial” cae en el cuadrante de abajo a la izquierda pues no cuesta nada pero no tiene ningún efecto.

Abajo a la derecha están las cosas con muchísimo impacto pero sin costo, de las que usualmente nadie se ocupa porque erróneamente se piensa que hay que ocuparse de situaciones que requieran soluciones acorde al salario percibido y presupuesto disponible, de forma que si solucionar un problema no consume una cantidad significativa del presupuesto asignado entonces eso es un signo de que a eso no hay que ponerle atención.

Cosas como poner más sillas en los centros de atención al público, actualizar las noticias en el sitio Web de la organización, poner un rótulo adecuado que oriente a quienes visitan por primera vez una oficina, establecer un mecanismo sencillo, claro y conocido para obtener un nuevo bolígrafo, etc., etc.

Este cuadrante es tan poco atendido que Sutherland indica que no existe una palabra adecuada para referirse a él en inglés. Entre los comentarios de la charla se sugiere que “elegancia” podría ser lo más indicado o “simplicidad”. Las empresas deberían tener a alguien con mucho poder pero bajo presupuesto encargado de atender esas cuestiones, alguien a quien Sutherland llama el “director jefe de detalle”.

Una de las razones por las que me encanta esta charla es porque creo que el nombre correcto del cuadrante podría ser “ingeniería simple” y el encargado empresarial de este aspecto debería ser el “gerente de ingeniería simple”, aunque claro, lo del nombre es lo de menos, lo importante sería atender la idea.

La charla dura solo 12 minutos y 37 segundos, tiene subtítulos en español y en otros idiomas incluyendo inglés y definitivamente vale la pena verla.

Rory Sutherland: Sweat the small stuff. La charla dura 12 minutos y 37 segundo y vale la pena verla.

No Comments

Reactos, el sucesor de Windows

 

El escritorio de ReactOS

El escritorio de ReactOS

Por Juan Manuel
Editado por Leonel

ReactOS (React Operating System) es un proyecto de código abierto para crear un sistema operativo compatible con aplicaciones y controladores de Windows en general. Esto significa que se podrá instalar en una computadora común y corriente y podrá correr todos los programas que le sirven a un usuario de Windows.

Parte de su código está basado en el proyecto Wine, que es un esfuerzo similar para implementar todo el API de Windows (Application Programming Interface, el conjunto de funciones que hacen correr los programas de Windows) en ambientes Linux, de forma que Wine también se beneficia de los avances de ReactOS.

La historia

La utilidad de los sistemas operativos de Microsoft es indiscutible. Sin embargo, el tema de las licencias – o la falta de ellas – siempre significó una dificultad más o menos importante. Las alternativas existentes nunca fueron totalmente compatibles y ni siquiera estaban ampliamente disponibles.

Por ello desde el principio siempre flotó en el aire la idea de un sistema operativo 100% compatible y 100% libre. Muchas personas sabían que esto era posible.

En 1996 un grupo de programadores comenzaron un proyecto llamado Freewin95 el cual consistía en implementar un clon de Windows 95 pero completamente libre, sin embargo éste atravesó por una serie de problemas cuando solo se había implementado la capa compatible con MS-DOS. Para 1997 el proyecto no había lanzado ninguna versión así que los miembros del proyecto coordinados por Jason Filby lo reiniciaron completamente y cambiaron el núcleo del sistema compatible con MS-DOS y de ahí en adelante lo basaron en uno compatible con Windows NT ya con el nombre actual (ReactOS).

El cambio de MS-DOS a Windows NT fue una buena idea ya que este último fue el primer sistema de Microsoft que no corría sobre DOS, de la misma forma en que las versiones más recientes – XP, Vista, etc. – tampoco necesitan más de DOS.

¿Clon de Windows?

Definitivamente que no. ReactOS es un sistema operativo compatible con Windows. Una importante diferencia es que no se trata de un sistema cerrado sino abierto (open source) en el que cualquier persona tiene acceso a revisar los fuentes en caso de errores o funcionamiento inadecuado, lo cual no sucede con su contraparte comercial de código cerrado.

También es importante tomar en cuenta que no se necesita ninguna licencia para instalar y ejecutar ReactOS.

Situación actual

Después de 10 años trabajando en el desarrollo del producto, ReactOS se encuentra actualmente en su fase de pruebas alfa, es decir, en pruebas que se realizan por usuarios en ambientes controlados por los desarrolladores. Las razones son varias, pero vamos a comentar dos como principales. Primera: el código del modelo que se está intentando copiar (Windows) es cerrado, de forma que no hay manera de revisar cómo ha sido implementado, el alcance de sus funciones y el comportamiento exacto de cada porción de código. Es como intentar emular una caja negra, el comportamiento debe ser igual pero la única forma de conseguirlo es probando qué resultados se obtienen para el mayor rango posible de entradas. Segunda: trabajar en un sistema operativo es una tarea increiblemente compleja y los programadores que la realizan ofrecen su tiempo de forma voluntaria sin ningún cargo, lo cual no significa que no estén comprometidos con el proyecto, pero no necesariamente es tu tarea prioritaria.

La primer versión de ReactOS vio la luz el 25 de enero de 2004 y la más reciente (0.3.11) el 16 de diciembre de 2009, se espera que pronto se llegue a la versión 0.5 ya considerada como beta, es decir, liberada para pruebas fuera de los ambientes controlados por los desarrolladores.

¿Desea probarlo?

Estudiantes, investigadores, centros educativos, laboratorios, etc., que deseen probar ReactOS pueden obtenerlo en su dirección oficial: http://www.reactos.org/ que contiene una sección de descarga. Se recomienda utilizar algún paquete de virtualización – como VirtualBox -, instalar una máquina virtual y trabajar en ella, de forma que cualquier fallo afecte lo menos posible.

Se puede seguir las instrucciones que se proveen aquí:

http://reactos.wordpress.com/2008/11/12/instalar-reactos-037-en-virtualbox-sobre-windowsxp/

http://reactos.wordpress.com/2008/11/15/instalar-reactos-037-en-virtualbox-sobre-windowsxp-ii/

Puede que el título de “sucesor de Windows” suene un poco ambicioso para ReactOS, pero en el fondo, y pensándolo un poco más allá de lo obvio, hay que reconocer que el modelo de software libre y abierto sobre el que se construye ReactOS bien puede ser el verdadero sucesor del modelo comercial detrás de Windows.

9 Comments

¿Qué son y para qué sirven las aplicaciones portables?

Por Juan Manuel

3 Instancias de IE de diferente versión corriendo al mismo tiempo

3 Instancias de IE de diferente versión corriendo al mismo tiempo gracias a que están disponibles como aplicaciones portables


Por aplicación portable o portátil en informática definimos a aquel programa o conjunto de programas que pueden ejecutarse en una computadora sin necesidad de realizar instalación alguna de sus componentes en el sistema de directorios del sistema operativo instalado.

Típicamente al instalar alguna aplicación por ejemplo Microsoft Office, debemos realizar una serie de pasos para tener el conjunto de programas que lo componen funcionando, como son:

1.- Tener a la mano el paquete o asistente de instalación del sistema de programas que componen Microsoft Office.

2.- Iniciar el instalador, ingresar la clave de instalación, seleccionar los programas que queremos instalar y ingresar la ruta donde queremos instalar el paquete de programas.

3.- Esperar a que el asistente copie todos los archivos necesarios al disco duro de la computadora y registre los programas en las entradas de menús del sistema, asocie los programas con determinados tipos de archivos, etc., para que sean completamente funcionales.

Durante el proceso de copiado de los archivos al disco de la máquina el asistente los acomodará en diferentes partes del mismo, por ejemplo archivos de programa, system32, etc., resultando muy complicado determinar cuales archivos han sido copiados a tal o cual localización pues generalmente estos antes de ser copiados se encuentran en archivos comprimidos y tal vez encriptados si se trata de una aplicación de tipo comercial. Además resulta difícil exportar esa aplicación ya instalada a otra computadora pues no se conoce con precisión que archivos en el disco duro la componen ni donde se encuentran ubicados, peor aún podría haber dependencias al registro de Microsoft Windows que si no se encuentran presentes al momento de mover todo el conjunto de programas a un nuevo destino no funcionarían correctamente.

Entonces para que una aplicación pueda ser designada “portable” debe evitar que todo el conjunto de programas/archivos que la componen sean distribuidos en el conjunto de directorios del sistema operativo en curso y de ser posible no requerir la existencia de determinados registros en las bases de datos del mismo y tampoco depender de la existencia de ciertos programas, archivos u otra información previamente instalada en la computadora destino para poder funcionar correctamente.

Lamentablemente esto no siempre se cumple pues muchos de los programas denominados “portables” están programados en Java o VB.Net los cuales requieren que se encuentre previamente instalada la máquina virtual que los hace funcionar, pero minimizando este problema nos encontramos con verdaderos programas que son capaces de funcionar en cualquier computadora (por ahora solo probado con Microsoft Windows instalado) únicamente copiando a una carpeta en el disco duro los archivos que componen la aplicación, pero realmente no es necesario pues la mayoría de ellos puede funcionar desde una memoria o pendrive usb, lo cual los hace útiles para casos necesarios como por ejemplo rescate del sistema o ejecutar sistemas operativos alternos al actual sin tener que instalar absolutamente nada en el disco duro de la computadora.

Ahora veamos el proceso de instalación de la versión portable de OpenOffice a nuestro sistema operativo en curso, aclarando que la aplicación OpenOffice requiere un proceso de instalación similar a la de Microsoft Office pero con algunos ajustes es posible generar una versión que no requiere de instalación en el disco duro, pudiendo ejecutarse sin problemas desde un pendrive.

1.- Tener a la mano el paquete o asistente de instalación del sistema de programas que componen OpenOffice.

2.- Iniciar el instalador, ingresar la ruta donde queremos instalar el paquete de programas y esperar a que el asistente copie todos los archivos necesarios al disco duro de la computadora, con la ventaja que una vez copiados todos ellos podemos simplemente copiar la carpeta donde fueron instalados a otra ubicación (carpeta, o incluso otra computadora) y nuestra aplicación con todos los programas que la componen es funcional al 100%, es decir no se requiere hacer uso del asistente de instalación de nuevo.

Por supuesto no todo podría ser ventajas en las aplicaciones portables, estas tienen ventajas y desventajas que se resumen en esta lista:

Ventajas: Desventajas:
1.- Poder migrar fácilmente la instalación de una aplicación portable a otra computadora manteniendo la configuración previa. 1.- Algunos programas requieren Java o .Net Framework instalado previamente para funcionar.
2.- Si es necesario formatear y reinstalar el sistema operativo no es necesario reinstalar nuevamente los programas, basta con copiarlos nuevamente al disco duro de la computadora para tenerlos funcionando tal cual estaban antes del formateo. 2.- La mayor parte de ellos no son auto actualizables, teniendo que esperar a que se libere la siguiente versión portable y teniendo que bajar el asistente nuevamente para reemplazar la instalación anterior.
3.- No utilizan el registro de Microsoft Windows.  
4.- Poder utilizar al mismo tiempo varias versiones del mismo programa sin conflictos por la instalación (véase la imagen de éste post, la cual muestra a los navegadores IE 5.5, 6 y 7 ejecutándose al mismo tiempo sin conflictos debido a la instalación).  

¿Son legales?

Si, pero dependen de la versión del programa original, si el programa es freeware no hay ningún problema en crear una versión portable, podemos decir lo mismo de programas con licencias libres como GPL, BSD, etc., pues la misma licencia permite la distribución gratuita como comercial de los mismos. Sin embargo, existen diversos programas que en la red se distribuyen como “portables” teniendo como sinónimo “gratis”, cuando en realidad son de carácter comercial y se le han hecho modificaciones para ejecutarlos sin necesidad de instalación y clave de activación, por lo cual si los usamos estamos incurriendo en el delito de piratería; por lo que es recomendable mirar previamente la licencia del programa original antes de buscar su versión portátil.

¿Dónde conseguirlos?

En la red abundan los sitios de descargas de programas portables sin costo alguno, una buena opción son los siguientes enlaces:

http://portableapps.com/apps
http://appsportables.blogspot.com/
http://www.pendriveapps.com/

¿Cómo crear aplicaciones portables?

Existen en la red varios programas para transformar cualquier aplicación común (instalable) en portable, pues estos analizan el programa y miran todas las dependencias y automáticamente hacen los cambios necesarios para crear un ejecutable que pueda ser exportado sin problemas a otra computadora, a través de éste link http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1990237/Crear-Programa-Portable-%28Portatil%29.html podemos darnos una idea del uso de un software llamado Thinstall que nos será de ayuda para crear nuestras propias versiones portables.

En resumen:

Las aplicaciones portables son aquellas que no requieren de una instalación en disco duro para funcionar, lo cual las hace candidatas a llevar a todas partes en un pendrive usb y trabajar con ellas con las configuraciones que se hagan a las mismas. También presentan la enorme ventaja de que al no requerir instalación pueden servir para reinstalar con rapidez los programas de uso común en la computadora cuando se reinstala el sistema operativo. Sin embargo no todas las aplicaciones portables existentes en la red son 100% legales pues muchas de ellas en realidad son comerciales y al crear una versión portátil se está violando los derechos de la misma con lo cual nos podemos hacer acreedores a sanciones administrativas. Valen la pena utilizarlas.

Fuentes de consulta para más información

Aplicación portátil

http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_port%C3%A1til

Crear programa portátil

http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1990237/Crear-Programa-Portable-%28Portatil%29.html

¿Programas portables?

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090315075526AALroU7

Ventajas o beneficios de los programas portables

http://darkub.wordpress.com/2008/05/08/ventajas-o-beneficios-de-los-programas-portables/

8 Comments

¿Se ve mejor el mundo detrás de una lente? (II de II)

Es fácil tomar fotos pero no capturar momentos

Es fácil tomar fotos pero no capturar momentos

Asistíamos a la inauguración de una obra pública y el funcionario encargado se dispuso a dar su discurso en el improvisado salón. Entonces, un camarógrafo elegantemente vestido se colocó justo enfrente del orador, exactamente entre él y los asistentes al acto. Durante todo el evento no se movió. Siguió parado obteniendo una excelente toma de primer plano que seguramente está no tan bien almacenada como el recuerdo de su mal educada actitud de ese día. Era como si nos estuviera diciendo: no importan ustedes, lo importante es que yo tenga una buena toma que después se pueda usar para publicitar las obras del gobierno, ustedes vean mi espalda.

La primera regla de todo camarógrafo debería ser: nunca convertirse en el centro de atención. En cuanto el fotógrafo o el camarógrafo en un evento empiezan a llamar la atención por su forma de filmar o fotografiar entonces algo está mal. La mejor cámara es aquella que pasa inadvertida, que no distrae de lo importante que está ocurriendo y que permite ponerle atención a los verdaderos protagonistas.

Volvamos al punto inicial. Esto de tomar fotos en algunas personas es tan obsesivo que parece que en realidad no ven nada del evento directamente porque siempre tienen enfrente la cámara. Obstruyendo entre ellos y las personas hay un aparato que impide mirar a los ojos directamente, que evita dedicar la sonrisa a alguien (se sonríe “a la cámara”) y que aísla al dedicado fotógrafo de la convivencia social.

Es muy bonito ver fotos viejas, sobre todo por los recuerdos que evocan, pero para evocar recuerdos bastan unas pocas fotos y ni siquiera tienen que ser excelentes fotos, es suficiente con que nos hagan volver a ese lugar y tiempo maravillosos en que se tomaron.

Por supuesto que existen las buenas fotos y también las excepcionales. En la sala de nuestra casa tenemos una ampliación – lo más grande que pudimos – de una foto de nuestros hijos que a mi me parece mágica cada vez que la veo. Y como sucede a menudo en estos casos, la foto se tomó casi sin proponérselo, pero al verla después descubrimos que era grandiosa para nosotros porque a mucha gente puede no pasar de parecerle una foto más de niños sonrientes.

Claro que quisiera tener más fotos como esa, pero no me preocupa demasiado. Ya se que preocuparse mucho por eso es camino seguro para obsesionarse con la fotografía y empezar a perderse momentos de vida por buscar buenas fotos.

Buscando la foto podemos perdernos el momento

Buscando la foto podemos perdernos el momento

Algo más me reafirmó esta creencia. Vi a Juan Pablo II varias veces en sus visitas a Guatemala y en 1993 en Denver Colorado por la Jornada Mundial de la Juventud. Al igual que la de muchos hombres y mujeres de corazón grande y alma límpida, la mirada del papa polaco era de tal intensidad que uno sentía que iba dirigida sólo a uno, aunque estuviera entre miles de personas.

Pero una vez, viendo una página de noticias, me topé con una foto impresionante. Estaba el papa en primer plano y detrás de él una multitud muy cerca, todos – o casi todos – viendo hacia la pequeña pantalla de una cámara. Eso me hizo hacerme esta pregunta por primera vez ¿es que acaso se ve mejor el mundo detrás de una cámara?

Otro punto importante es que por mucho que ahora sea tan fácil tomar fotos y videos y luego compartirlos, los recuerdos no dejan de ser personales y esos no se pueden compartir tan fácilmente.

Por eso a veces es también chocante ver (o ser obligado a ver) las fotos personales o familiares de alguien más. Como no podemos empatizar tanto con los dueños de las fotos como para comprender exactamente qué sienten ellos al ver esas imágenes, esa exposición puede resultar aburrida o hasta algo ridícula.

En resumen, el mundo definitivamente se ve mejor cuando se ve y se disfruta directamente, sin cámaras de por medio, la foto es para el recuerdo, pero no es el recuerdo.

4 Comments

¿Se ve mejor el mundo detrás de una lente? (I de II)

Puede ser mejor disfrutar el momento que insistir en capturarlo con una cámara

Puede ser mejor y más educado disfrutar el momento que insistir en capturarlo con una cámara

Durante un tiempo me aficioné a tomar fotos y todavía tengo guardadas miles en el disco duro de mi computadora más otras que están en nuestros álbumes familiares. Testimonio de ese tiempo son mis dos cuentas en Flickr y otra más en Panoramio (así como una entrada en este blog).

También tomé bastantes videos que después digitalicé ya que sólo dispongo de cámara de video que graba en cinta de 8mm, y coloqué algunos en YouTube.

Pero varios hechos concretos me hicieron preguntarme qué sentido tenía llevar esa afición al extremo.

Uno de ellos fue una hermosísima presentación de baile tradicional que nos ofrecieron en la Universidad de las Américas en Puebla, México, con ocasión de la clausura del congreso LA-Web 2006. Tomé algunas fotos y luego me di cuenta de que por estar tratando de sacar una buena foto me estaba perdiendo de vivir el momento y disfrutar el espectáculo. No tenía sentido. Guardé la cámara.

Niño presidente y funcionarios escolares

El elocuente niño presidente y algunos funcionarios escolares


En otra ocasión, habíamos recibido una invitación del Ingenio Pantaleón – el ingenio azucarero más grande de Guatemala y probablemente de Centroamérica – para pasar un día en sus instalaciones. El tema era “un día con la academia” o algo similar, y asistíamos académicos de varias universidades.

Tomé algunas fotos de las instalaciones y del grupo. Ya casi al final de la visita, estábamos en un salón de conferencias y de repente entró un nutrido grupo de niños con sus uniformes escolares y una alegría y seguridad en el rostro que nos llenó a todos de emoción. Los flashes de las cámaras no se hicieron esperar. Entonces me di cuenta de algo más en relación a las cámaras: aunque pueden guardar una imagen no son capaces de capturar el momento y por ello es inútil querer utilizarlas para esto último. El momento hay que vivirlo, y entre más intenso se viva mejor quedará grabado en nuestra memoria.

De aquel momento particular recuerdo la excelente habilidad comunicativa de los niños, su chispa intelectual, su sentido cívico, político y democrático – se trataba del presidente y diversos funcionarios de los órganos de gobierno organizados y electos por los estudiantes de la escuela primaria que patrocina el ingenio – la seriedad y responsabilidad con que se tomaban sus funciones, etc.

Sobre ese experimento educativo cívico alguna vez leí una crítica (algo sobre que los niños eran utilizados por el ingenio para promover su imagen o alguna tontería por el estilo) y me pareció totalmente injusta. Sigo pensando que lo que hacen en esa escuela es ejemplar y digno de admiración.

Volviendo al tema de las cámaras. Una y otra vez he tenido ocasión de reafirmar esa idea de que el mundo no se ve mejor detrás del lente y que perseguir irracionalmente la captura del momento con la cámara, además de ineficaz, puede resultar irrespetuoso, molesto o por lo menos de mala educación.

Una vez nos invitaron al cumpleaños de un amigo de mis hijos – en Guatemala es común que los papás de los niños también asistan a las celebraciones de cumpleaños – y el papá, que también es amigo nuestro, difícilmente cruzó un par de palabras con nosotros, con su familia y con el resto de invitados, la razón: estaba absorto tomando fotos.

Otra vez asistíamos a una serie de conferencias interesantísimas de renombrados físicos guatemaltecos (Fernando Quevedo y Julio Gallegos, entre otros) y un jovencito fotógrafo, al parecer encargado por la misma universidad chapina donde se presentaban los científicos, no cesaba de tomar fotos con una cámara de fuerte flash. Cada foto nos distraía más y más, al punto que poner atención a la conferencia se volvió complicado. Estuve a punto de salirme de mis casillas.

También tengo presentes casos similares con cámaras de video. Se las cuento en la segunda parte.

2 Comments

Biorritmo

“Es más o menos como el horóscopo”. Esa fue nuestra conclusión luego de hablar un poco con un amigo sobre el Biorritmo, una teoría que afirma que nuestras capacidades físicas, emocionales, intelectuales e intuitivas están regidas por 4 ciclos independientes en los que los momentos buenos de uno pueden o no coincidir con los del resto.

Todo comenzó cuando mi amigo me comentó que había días en los que se sentía especialmente animado y otros en los que parecía que todo salía mal o que todo estaba patas arriba.

Eso me hizo recordar un momento hace más de veinte años cuando estudiaba en el colegio Suger Montano en Quetzaltenango y la directora nos mostró en el laboratorio un programa que calculaba el Biorritmo. Se ingresaba la fecha de nacimiento y el programa mostraba en pantalla – gráficamente, lo cual era una novedad en 1987 – las curvas sinusoidales para la fecha presente.

Se supone que si coinciden todas las potencialidades en un punto alto el momento puede ser óptimo para mostrar el mejor ángulo de la personalidad, pero no significa que todo vaya a salir bien o que ese día el triunfo está garantizado.

Lo contrario también es válido, es decir, el hecho de que las gráficas coincidan todas en un mínimo para un día determinado no es signo de que es mejor no levantarse de la cama ese día, en todo caso significa que habrá que poner más esfuerzo y empeño para realizar las actividades cotidianas.

La teoría del Biorritmo no se considera demostrada o fundamentada científicamente. Cae en lo que se podría llamar pseudociencia o una teoría protocientífica. En el primer caso se entendería como una teoría que pretende falsamente ser científica sin serlo mientras que en el segundo se puede pensar que lo que expresa es un indicio de conocimiento que al ser validado científicamente podría convertirse en ciencia verdadera.

Puesto que somos humanos, los altibajos emocionales, en rendimiento físico e intelectual, lo mismo que la variabilidad de nuestras habilidades intuitivas no nos resultan extraños, al contrario, de alguna forma nos son familiares. Así que tampoco se puede decir que se trate de una teoría totalmente descabellada.

En lo personal creo que aunque una parte de nuestro rendimiento pueda explicarse por la naturaleza cíclica de las habilidades y cualidades que poseemos, de ninguna forma estamos determinados por esos ciclos y que una parte importante de la naturaleza humana consiste en superar las dificultades que se encuentran para lograr los objetivos, aunque eso signifique ir en contra de estados físicos o anímicos.

No resulta fácil por supuesto.

Y para no olvidar la parte ingenieril de este blog (que poco a poco parece que va reduciendo su frecuencia “f” de publicación) listo a continuación las ecuaciones que sirven para calcular las gráficas de Biorritmo, según aparecen en la entrada correspondiente de Wikipedia, “t” es el número de días desde la fecha de nacimiento hasta el día para el que se quiere calcular el ciclo.

Físico: sen(2πt/23),
Emocional: sen(2πt/28),
Intelectual: sen(2πt/33),
Intuitivo: sen(2πt/38).

La presencia de la constante 2π indica que el cálculo se realiza en radianes y se puede sustituir por 360 para hacerlo en grados.

Se supone que el día del nacimiento todos los ciclos inician en 0. 6 días después se llega al máximo físico, 18 días después al mínimo en ese aspecto y a los 23 días del nacimiento el ciclo inicia de nuevo. Lo mismo sucede para los otros aspectos con diferente periodo.

Entre las múltiples páginas que pueden calcular el Biorritmo se encuentran estas:
http://www.facade.com/biorhythm/ – En inglés, muy buena, hasta permite calcular el propio Biorritmo y cotejarlo con el de otra persona (el cónyuge por ejemplo) y ver si los ciclos son coincidentes (lo cual no necesariamente implica afinidad). Con esta página uno puede crear un enlace a su propia gráfica. Pueden ver la mía por ejemplo.
http://www.educaplus.org/bio/bio_ritmo.html – En español, produce un gráfico en Flash. Podría ser útil para incrustarlo en una página, digamos en la página personal de Facebook o Hi5.
http://es.astrology.yahoo.com/biorritmo.html – En español, de Yahoo! España, está clasificada en la categoría de “Astrología”.

Por cierto, se me ocurre que con estas sencillas herramientas y algo de conocimiento de trigonometría, se podría montar un pequeño servicio “freelance” de consultoría sobre Biorritmos. Una pareja podría desear saber qué fechas les favorecen más para casarse, o un estudiante qué día le conviene más sustentar su examen privado. Con un poco más de esfuerzo se puede analizar todas las gráficas de un equipo de futbol para recomendar la alineación titular en un encuentro importante ya que para una fecha dada algunos suplentes pueden tener un valor más alto en físico y emocional que los titulares.

Y si alguien lo pregunta aclaro que yo no hago ese tipo de “análisis”.

Biorritmo de Leonel según Facade.com

Biorritmo de Leonel según Facade.com

15 Comments

Cierra GeoCities: el fin de una era

Aviso del cierre de GeoCities

Aviso del cierre de GeoCities

Hoy recibí un correo que me sorprendió. Se trata del aviso oficial de Yahoo! de que cierra el que alguna vez fuera uno de sus servicios insignia: GeoCities. A partir del 26 de Octubre de 2009 ya no será posible consultar sus páginas.

Mi primera página en Internet – de la que ya hablé un poco en el post sobre los blogs dentro de 20 años – estuvo en GeoCities, más o menos en el año 1999. ¡Era fantástico! Uno tenía un espacio decente de 10 MB que en ese tiempo era un montón para un sitio, además tenía acceso por FTP, se podían crear sub-directorios y con el tiempo aumentaron el espacio a 15 MB. Todo totalmente gratis.

En sus orígenes el concepto era el de una gran ciudad virtual con barrios y suburbios. Uno escogía el barrio en donde iba a poner su casa y tenía vecinos. Nosotros estuvimos en Las Praderas de La Tierra del Corazón (geocities/heartland/prairie) que se era exclusiva para cuestiones familiares.

Luego vino Yahoo! y compró el sitio en la increíble cantidad de 4 mil millones de dólares, en pleno auge de las empresas punto com (después vino la burbuja).

Con la compra vinieron cambios poco agradables, empezó a aparecer más publicidad en las páginas, restricción de servicios, en las cuentas en inglés por ejemplo ya no se permitió el acceso por FTP, se eliminó la organización por barrios y suburbios y otras cosas que a muchos no nos gustaron.

El sitio se convirtió en algo totalmente diferente a lo que habían ideado sus fundadores David Bohnett y John Rezner. Los días de gloria de GeoCities – en Junio de 1997 era el cuarto sitio más visitado de Internet – se fueron.

Es posible ver cierto paralelismo entre esta historia y la de Hotmail. En ambos casos se trató de ideas innovadoras, exitosas, con mucho potencial pero que al ser adquiridas por un gigante no pudieron mantener el ritmo de innovación y perdieron su magia.

Animaciones "de aquel tiempo"Animaciones "de aquel tiempo"

Animaciones "de aquel tiempo"

GeoCities pudo haberse renovado, incorporar blogs, correo electrónico, una red social, permitir contenido multimedia, etc., etc., pero su evolución se estancó y se fue apagando.

Con todo, a muchos nos quedan recuerdos de esa época en la que las animaciones eran en formato gif, las páginas se actualizaban muy de cuando en cuando y uno podía poner su correo electrónico en la página con toda confianza. En más de una ocasión el disponer de ese espacio en línea me ayudó en situaciones complicadas, permitiéndome poner un archivo “grande” en línea por ejemplo, ya que en ese entonces los servicios de correo electrónico eran muy limitados.

Por eso digo que el cierre de GeoCities marca el fin de una era.

16 Comments