Archive for August, 2011

Una visión refrescante sobre la creatividad

Hace poco volví a ver la emotiva charla que Elizabeth Gilbert dictó en Febrero de 2009 con ocasión del TED Global de ese año. La primera vez me sentí muy identificado – salvando las distancias ya que el éxito de ella como escritora es grandioso – porque también conozco esa emoción de impotencia que se apodera del que necesita urgentemente de una idea creativa y no la consigue.

Esta vez también noté el enfoque tan liberador que proporciona su visión, que puede entenderse, si se quiere, como una visión inocente, ingenua, llena de mitos y para nada racional o lógica. El punto de Elizabeth Gilbert es que no tenemos por qué ser genios y vivir constantemente la angustia de mantenernos a la altura de las expectativas que el estatus de “genio” genera, es mejor “tener un genio” un espíritu – o demonio – ajeno a cada uno que caprichosamente elige el momento para aparecerse con su don de una idea genial. De esta forma la persona queda en libertad de excusarse y culpar a su genio por no aparecerse cuando se le necesitaba y evitar que sus éxitos se le suban a la cabeza pues basta con considerar que no son propios sino del genio que los concedió.

Alguien podría decir que nada de eso tiene que ver con ingeniería y probablemente tendría razón, salvo por el hecho de que la creatividad es muy necesaria para los ingenieros y cuando falta también se pasan dificultades.

Y vaya que hay quienes a quienes “el genio” se les ha subido a la cabeza y otros a quienes esa obsesión por siempre no estar a la altura (de sus éxitos anteriores) les impide arriesgarse en nuevas empresas.

Pero Gilbert no acusa a nadie de nada, no entra en polémicas ni hace reclamos, al contrario, parte de su propia experiencia y con una sinceridad que toca el alma, expone cándidamente la tragedia del éxito en los genios creativos.

Los invito a verla, dura 19 minutos y medio y está subtitulada en inglés y en español.

Elizabeth Gilbert habla sobre la creatividad, su estimulación, los problemas de los genios creativos y cómo un poco de mitología puede ayudar a sanar el alma.

7 Comments

Scratch y Alice en Villa de los Niños

Hace algunos meses un buen amigo escribió en un foro virtual pidiendo apoyo para un colegio que funciona en la ciudad de Guatemala. Lo que necesitaban era implementar programas educativos especializados en tecnología ya que disponen de excelentes instalaciones y equipos, lo mismo que maestros muy motivados y capaces, pero buscaban algo innovador.

Bastó cruzar unos cuantos mensajes de correo electrónico para empezar a planificar un proyecto educativo que involucrará los lenguajes de programación Scratch (ver también Scratch en Ingeniería Simple) y Alice (ver también Alice en Ingeniería Simple) unas cuantas visitas más al colegio y el proyecto se puso en marcha primero capacitando a docentes en el uso de Scratch y Alice tanto para programar animaciones como para impartir clases con ellos. Es necesario que los profesores tengan cierta fluidez en el uso de los lenguajes de otra forma su ejercicio docente puede ser menos efectivo.

Existe abundante material ya preparado para enseñar Scratch, de hecho el MIT ha puesto en línea un sitio completo dedicado a apoyar a los docentes y que contiene también recursos en Español. Otras iniciativas en Español incluyen:

En el caso de Alice los recursos no son tan abundante con una excepción sobresaliente: el sitio y material desarrollados por el Grupo de Modelado y Realidad Virtual – GMRV – de la Universidad Rey Juan Carlos de España. El GMRV se dio a la tarea de construir una versión en español de Alice a la que han nombrado Rebeca y que está disponible para descarga tanto en ambientes Windows como MacOS.

Armados con todo este cúmulo de materiales como referencia y la perspectiva de empezar clases en el siguiente ciclo lectivo, estamos planificando la forma en que se utilizará Scratch y Alice para enseñar animación por computadora – y no estrictamente programación de computadoras – a chicos de entre 14 y 17 años. Las sesiones con los docentes han sido muy enriquecederas.

El colegio es Villa de los Niños, está ubicado en la zona 6 de la ciudad de Guatemala y forma parte de una red de instituciones educativas a cargo de la congregación religiosa Hermanas de María. Aunque no cuenta con una página Web como tal es posible encontrar algunas refencias noticiosas, de información general y blogs.

Se trata de un proyecto que nos llena de entusiasmo y del que esperamos poderlos mantener informados.

Presione la banderita verde para ver la animación desde el principio.

Una animación hecha con Scratch.
Debe tener un navegador que soporte Java.

No Comments

El lenguaje visual en ingeniería

Esquema de las etapas del proceso estadístico

Esquema de las etapas del proceso estadístico. Dibujo utilizado en la clase de Estadística 1.

Un amigo decía que la ingeniería era 90% visual, 30% ecuaciones y el resto teoría. Espero que para este momento ya haya reparado en el error de sus cuentas, pero igual estoy de acuerdo con él en algo: hay mucho de comunicación visual en la ingeniería. Esta cuestión me vino a la mente de nuevo recién hace unos días.

El viernes pasado dos amigos, ingenieros y catedráticos universitarios como quien escribe, discutimos por tres horas y media un proyecto que nos habíamos planteado desde hace rato pero que no habíamos podido empezar a concretar. Se trata de una de esas iniciativas en las que cada cual aporta una parte de la visión y todo parece encajar muy bien, lo que nos generó bastante entusiasmo.

Una y otra vez recurrimos a esquemas, planos, y diagramas de flujos de procesos para explicar y poner en común nuestras ideas, y cada vez que eso sucedía parecía que entendíamos más claramente lo que se estaba explicando y lo que pretendemos lograr.

Así que pronto surgió el comentario: la comunicación entre ingenieros es sobre todo visual.

No es la primera vez que oigo plantear esa cuestión. De hecho es muy probable que se trate de un efecto de la formación en ingeniería: gráficos, dibujos, representaciones, esquemas, diagramas, planos, etc., son herramientas con las que los estudiantes se encuentran desde los primeros años de estudio y no únicamente en textos o en clase, también son parte de exámenes y trabajados. No es que sean exclusivas de esta rama del saber pero es innegable que la han acompañado desde siempre.

Las funciones que desempeñan las representaciones visuales en ingeniería son diversas, pero es posible identificar bien algunas de ellas:

Árbol binario de ordenamiento, establece una jerarquía entre números para ordenarlos

Árbol binario de ordenamiento, establece una jerarquía entre números para ordenarlos

Jerarquía y organización. Se expresa visualmente la mayor jerarquía de ciertos elementos sobre otros, los niveles que indican igualdad de relevancia, y cómo fluye la información o las directivas de los elementos superiores a los inferiores. El ejemplo típico de estos es el organigrama que se usa en tantas organizaciones y entidades, pero no es el único. Los árboles son el tipo de diagrama que se estudia en teoría de grafos y que engloba, en sus diferentes vertientes, a los diagramas de jerarquía y organización. Otros ejemplos incluyen el árbol de verdad en lógica simbólica y el B-Tree en estructuras de datos.

Sucesión temporal. Los diagramas pueden incorporar la dimensión temporal y entonces se interpretan en cada punto según un antes y un después. Es posible representar ciclos – grupos de acciones que ocurren en orden de forma iterativa – sucesiones, precedencias, condicionamientos, situaciones que disparan procesos automáticos, etc. Los diagramas CPM-PERT son un buen ejemplo, también los diagramas de ciclo de producción, flujos de procesos, etc.

Diagrama relacional de una base de datos de libros y préstamos

Diagrama relacional de una base de datos de libros y préstamos

Distribución espacial. Probablemente de los más populares. Planos de construcción, diseños de estancias y lugares de trabajo y viviendas, etc., son representados con este tipo de dibujos.

Relación entre objetos. Partes de un todo, interrelaciones, dependencias, composiciones, etc., se expresan con líneas que unen objetos en un diagrama. Como las relaciones son diversas este tipo de dibujos se realizan con bastante libertad para indicar de mejor forma cómo son esas relaciones. Algunos ejemplos incluyen los mapas de conceptos, de gran utilidad en todas las ramas del saber, los diagramas entidad-relación, tan populares en el diseño de bases de datos, y los diagramas de clases en programación orientada a objetos.

Ciclo de trabajo de un laboratorio con fines comerciales y académicos

Ciclo de trabajo de un laboratorio con fines comerciales y académicos. Este diagrama fue uno de los que discutimos con mis amigos ingenieros recientemente y que generó la idea de escribir este artículo.

Flujos y direcciones. Cuando un proceso o entidad es visto como un sistema que recibe entradas y genera salidas se pueden representar esos flujos en un diagrama que muestra la conexión entre componentes, la dirección en que fluyen los insumos y a dónde van las salidas. Los diagramas de circuitos eléctricos son un buen ejemplo, ciertos procesos productivos también suelen representarse de esta forma.

Multidimensionalidad. Los objetos, entidades o procesos que presentan facetas difíciles de observar directamente por estar ocultas detrás de lo más evidente pueden requerir diagramas que intentan establecer diferentes dimensiones de análisis. Este tipo de diagramas son complicados por la misma naturaleza multidimensional que intentan explicar.

Igualdad y diferencia. Al tomar dos o más elementos para identificar sus similitudes y diferencias mediante una representación visual se utilizan dibujos o esquemas que ayudan a comparar, estableciendo balance o desbalance entre los elementos comparados. Los gráficos de barras son un ejemplo, pero aquí la variedad es grande.

El mundo de la ingeniería está lleno de conceptos profundos y técnicas complejas, pero afortunadamente se ha podido apoyar este cúmulo de información y conocimientos en adecuadas herramientas visuales. ¡Qué sería de nosotros si no!

1 Comment