Archive for May, 2009

Imagine Cup 2009, Un Par de Días Más

Foto de un cerro tomada en el parque de Santa Elena Barillas, Villa Canales, Guatemala. Esta foto abre el video que envié a Imagine Cup.

Foto de un cerro tomada en el parque de Santa Elena Barillas, Villa Canales, Guatemala. Esta foto abre el video que envié a Imagine Cup.

Envié mi presentación para la ronda 2 de Imagine Cup apenas una hora antes de que cerrara el plazo el pasado 20 de mayo, la verdad sin muchas esperanzas. Con un poco más de tiempo creo que habría hecho algo mejor…

Revisando el forum de la competencia de diseño me di cuenta de que probablemente alguno de los otros 150 equipos participantes habría tenido el mismo sentimiento.

Comparado con la ronda 1, donde todo era creatividad, la ronda 2 resultó más complicada, había que hacer un video de 2 minutos, hacer varias descripciones en texto del proyecto y hacer un ejecutable usando alguno de los productos de Microsoft de la serie Expression, excelente software, pero llegar a conocerlo lo suficiente como para producir algo presentable resultó no ser tan fácil.

Los 2 minutos de video los fui llenando segundo a segundo y al final no quedó muy profesional. Dura un minuto con 58 segundos, no tiene música de fondo y la voz del narrador es la mía. Me consolé pensando que no se trata de un concurso de elaboración de videos sino de diseño, así que no se puede calificar en base a la calidad del video como tal sino por lo buena que pueda resultar la solución de diseño en sí misma.

En todo caso me alegro de que haya pasado la fecha, de haber enviado “algo” y de que ya el próximo lunes se acabe todo.

No me extrañaré si no paso a las finales – solo 6 equipos de entre los 150 finalistas de todas partes del mundo irán a Egipto para la final – así que lo que pase de eso será ganancia.

Llené el cuestionario que la organización solicitó a todos los que pasaron a la ronda 2 y lo dejé todo así.

Como recuerdo quedarán la página de mi equipoLTOLT, un equipo de un solo miembro – la presentación que subí a SlideShare, y el video que puse en YouTube, estos dos últimos los tengo de acceso privado mientras no den los resultados, pero pienso hacerlos públicos cuando eso suceda.

Por supuesto saqué muchas cosas positivas de la experiencia, eso no puedo negarlo.

3 Comments

McFarland, McKenney y el Trabajo de Todos los Ingenieros (I)

En 1992 Warren McFarland y J.L. McKenney desarrollaron una sencilla pero poderosa herramienta para analizar el portafolio de proyectos de tecnología de la información (IT) en cualquier empresa u organización.

La herramienta se conoce como la Matriz de McFarland, aunque para hacerle justicia a McKenney se debería llamar Matriz de McFarland-McKenney, y se basa en la evaluación de todas las iniciativas de desarrollo de tecnologías de la información considerando dos aspectos: 1) impacto en las operaciones actuales; y 2) impacto en las estrategias futuras. Estos dos aspectos son las dimensiones de la matriz.

Combinando valores de impacto en las operaciones e impacto en las estrategias McFarland y McKenney concibieron cuatro cuadrantes en la matriz que nombraron así:

  • Soporte (Support): Bajo impacto en las operaciones, bajo impacto en las estrategias futuras. Se trata de aplicaciones que son útiles para realizar procesos no críticos. En la práctica se podría prescindir de ellas sin afectar severamente la operación. Por ejemplo, el correo electrónico, los procesadores de texto, la aplicación de nómina, hojas electrónicas. Sin embargo, si se desecharan completamente, la operación podría verse seriamente afectada.
  • Fábrica y Producción (Factory/Production): Se trata de las aplicaciones que tienen alto impacto en las operaciones actuales, hacen que todo el proceso productivo sea más eficiente. No se puede prescindir de ellas porque son críticas para la operación. Por ejemplo, el software de automatización de insumos y suministros, los controles de tiempos de almacenamiento de productos perecederos. Su impacto en la estrategia futura de la empresa es bajo, en todo caso son el resultado de la implementación de una estrategia pasada o actual o bien simplemente disposiciones de buena administración para la mejora de las operaciones.
  • Estratégicos (Strategic): Alto impacto en operaciones y en estrategia futura. Aplicaciones en desarrollo que responden a una estrategia concreta de la organización. Al ponerse en producción deberán sustituir a ciertas aplicaciones de fábrica y producción con lo que renovarán la forma de operar de la empresa, mejorarán su posición competitiva reforzándola o adicionando nuevas ventajas. Pertenecen a este cuadrante los proyectos de automatización de operaciones, la implementación de nueva tecnología de fabricación, etc.
  • Reinvención (Turnaround): Provienen de esfuerzos de investigación y desarrollo. Al iniciar la experimentación con este tipo de aplicaciones no se conoce con certeza el impacto que puedan tener, pero, conforme avanza su construcción se puede detectar si tienen el potencial de convertirse en pieza clave de una operación completamente rediseñada. De entre todos los experimentos se identifican los que podrían colocarse como la tecnología clave a mediano plazo y que por ello tienen un alto impacto en la estrategia futura. No implican necesariamente el desarrollo desde cero de toda la tecnología, se puede partir de una tecnología existente y trabajar en complementarla de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo: sustitución de código de barras con RFID (Radio Frequency Identification) y desarrollo de la tecnología para seguimiento automatizado de insumos, subproductos y productos. Como la tecnología está en desarrollo y no hay seguridad de que funcione como se espera, el impacto en las operaciones actuales es bajo hasta que se pruebe lo contrario y el proyecto se convierta en estratégico.

Luego de clasificar cada proyecto en una categoría, asignarle alguna ponderación – el presupuesto del proyecto por ejemplo – se puede producir una imagen gráfica de los intereses actuales de la organización. Una concentración de recursos en un cuadrante particular puede indicar situaciones de riesgo. Lo mismo se puede decir si uno de los cuadrantes está descuidado.

Sin embargo, como discutiré en el siguiente artículo, la matriz también puede servirle al ingeniero para identificar un área concreta de trabajo para desarrollarse profesionalmente: soporte, operaciones, estrategia o investigación y desarrollo. Cada una tiene sus propios desafíos y perspectivas.

Los cuadrantes de la matriz de McFarland-McKenney

Los cuadrantes de la matriz de McFarland-McKenney

3 Comments

Zompopos de Mayo

Zompopo todavía con alas.

Zompopo todavía con alas.

Esta semana fue muy dura en trabajo y emociones. En la oficina tengo un proyecto súper interesante que me tiene absorto. Además está lo de Imagine Cup, que tengo que tener listo para el próximo 20.

Empezamos nuestro segundo campeonato de Slow Pitch – una variación bien interesante del Beis Ball, donde juegan equipos mixtos y también pueden jugar niños, al final resulta algo bien familiar – y perdimos el primer partido, pero ¡lo gozamos!

Cansado de ver la falta de objetividad de algunos columnistas al discutir las reformas a la Constitución de Guatemala, que se plantean en ProReforma, decidí que si en la vida uno escoge las batallas a pelear, esta es una de las que valen la pena y me propuse no dejar comentarios falaces sin respuesta.

Resultó una tarea abrumadora pero apasionante. Intenté atacar únicamente a los argumentos y nunca a las personas, de forma que poco a poco la discusión fuera concentrándose en lo verdaderamente relevante y se deje por fuera lo ideológico, lo subjetivo, los resentimientos históricos y sobre todo, lo hepático. Puse comentarios en los artículos de Mario Roberto Morales y de Maribel Scoffield (en elPeriódico, ambos columnistas en contra de ProReforma) y en los de Carroll Ríos y Eduardo Mayora (de Siglo XXI, ambos a favor de la propuesta).

Zompopo todavía con alas.

Zompopo todavía con alas.

Y luego está la triste situación de nuestra patria descubierta esta semana y que ha generado un enorme escándalo con consecuencias que todavía no se dimensionan correctamente.

Había empezado muy bien la semana. El lunes temprano, de camino a la oficina, descubrí que había zompopos de mayo en la calle. Estas enormes hormigas aladas salen de sus escondrijos subterráneos cada año cuando empiezan las lluvias, con la esperanza de aparearse e iniciar un nuevo ciclo de vida. Me puse a pensar que tenía varios años de no verlos aparecer exactamente en Mayo, debido a que las lluvias se habían estado atrasando, y les tomé algunas fotografías pensando en escribir algo al respecto.

A medio día se destapó el escándalo de los videos de Rodrigo Rosenberg y francamente no tuve ánimos para escribir acerca de los zompopos.

Igual ya había localizado en Wikipedia la entrada respectiva. En realidad es la página de las hormigas de género Atta, al que pertenecen multitud de especies, una de las cuales debe ser la de los zompopos de mayo. Como en la entrada no se consignaba el nombre “zompopos de mayo” decidí editarla para consignar el hecho. Veremos qué opinan los entomólogos.

Zompopo muerto en la acera, su misión terminó.

Zompopo muerto en la acera, su misión terminó.

Le pregunté a mi papá, que fue catedrático de Entomología por muchos años, si se acordaba del nombre científico del zompopo de mayo, pero sólo recordaba los nombres comunes de la especie en otros países. Me ofreció que buscaríamos juntos en sus libros la próxima vez que lo visite.

Los libros de Entomología de mi papá me resultaban fascinantes de niño. Recuerdo que leí varías veces cómo están organizadas las abejas y las hormigas en sus colonias. Me impresionaba el ritual de las abejas para acabar con los zánganos. Un buen día se cansan de aguantarlos, pues no trabajan y sólo comen, y los eliminan sin miramientos. Quizá debiéramos copiar algo de su conducta ya que a nuestra sociedad no le faltan zánganos y otras formas de aprovechados.

Con todo, hoy que termina la semana laboral, venía pensando en que de alguna forma los zompopos de mayo representan la lucha por la vida, la constancia y la esperanza; con su visita anual nos recuerdan que la vida continua y que podemos superar aun las peores crisis y seguir adelante repitiendo el ciclo de la existencia.

Me alegra que justo hayan aparecido el lunes para entregarnos su mensaje.

Zompopo de mayo ya sin alas sobre la acera.Zompopo de mayo todavía con alas.Zompopo de mayo aplastado sobre la acera.

Zompopos de mayo fotografiados en la ciudad de Guatemala.

9 Comments

Maestros Medievales

En el museo del observatorio Adler en Chicago. La nota dice: Está Usted entrando en un salón de clases medieval. Aquí, hombres jóvenes buscando educación, aprendían astronomía. El profesor leía un libro escrito por un antiguo escolástico, y los estudiantes seguían la lectura en sus ejemplares. Los maestros no motivaban la discusión ni las preguntas, así que los estudiantes de la última fila a menudo platicaban o dormían.

En el museo del observatorio Adler en Chicago. La nota dice: Está Usted entrando en un salón de clases medieval. Aquí, hombres jóvenes buscando educación, aprendían astronomía. El profesor leía un libro escrito por un antiguo escolástico, y los estudiantes seguían la lectura en sus ejemplares. Los maestros no motivaban la discusión ni las preguntas, así que los estudiantes de la última fila a menudo platicaban o dormían.

Hace pocos días, luego de leer un par de artículos de Nancy Arroyave, en su blog Historias Citadinas, me acordé de una foto que tomé cuando estuvimos en el Observatorio Adler de la ciudad de Chicago en Noviembre del año pasado.

Hay un salón en el museo del observatorio, donde se puede apreciar cómo se aprendía astronomía en las universidades de la edad media. Uno se puede vestir con togas académicas para tomarse fotos como si fuera profesor o alumno. Resulta divertido y educativo al mismo tiempo. Toda la familia disfrutamos mucho aquello.

También hay una ilustración de cómo era el proceso de enseñanza-aprendizaje en aquel entonces. Los maestros, sentados en la cátedra, leían los documentos antiguos disponibles sin permitir que los alumnos hicieran preguntas o discutieran lo que el profesor leía o decía.

A primera vista el proceso nos puede parecer de lo más inadecuado desde el punto de vista pedagógico, y de hecho lo es, pero hay que tomar en cuenta que lo que se hacía en la edad media se hacía con los conocimientos y herramientas disponibles para una época que pasó hace más de 500 años.

Entonces no hay que juzgarlos con los parámetros actuales. Las universidades nacieron en la edad media y sus predecesores eran entre otras las academias griegas y romanas, como la escuela Peripatética de Aristóteles. Pero dado que en aquellos tiempos la difusión de las ciencias era muy limitada, y no se disponía del conocimiento y medios actuales, es muy difícil que las prácticas de los mejores maestros llegaran a las aulas.

Con todo existieron grandes maestros en la edad media. Está el caso de San Alberto Magno, San Buenaventura, y sobre todo Santo Tomás de Aquino, cumbres del pensamiento escolástico medieval.

Ahora bien, lo que no es admisible desde ningún punto de vista es el que esos métodos medievales se sigan utilizando hoy en día, pero, como siempre hay maestros cómodos, y nada más cómodo que llegar a “dar clases” y poner a los alumnos a leer un texto, en voz alta, por turnos, y sólo comentar de vez en cuando para que no digan que se pasaron toda la clase leyendo; pues resulta que con eso exactamente me encontré yo… ¡en una clase de maestría! ¡Apenas el año pasado! (2008).

De verdad qué impresión más lamentable la que me dio aquel profesor. Le escribí varias veces haciéndole ver que no estaba de acuerdo con el método y con exámenes que preguntaban cosas de memoria y donde las respuestas se calificaban en base a si coincidían con el libro o no.

Finalmente me gradué y la maestría me dejó muchísimas cosas buenas, además de este recuerdo lamentable. Otro día les contaré de las cosas buenas que aprendí.

3 Comments